DOLAR
$951,36
UF
$39.485,65
S&P 500
6.611,48
FTSE 100
9.271,90
SP IPSA
9.053,76
Bovespa
143.195,00
Dólar US
$951,36
Euro
$1.118,62
Real Bras.
$178,50
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$133,66
Petr. Brent
67,57 US$/b
Petr. WTI
63,35 US$/b
Cobre
4,70 US$/lb
Oro
3.697,30 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Antonio Astudillo M.
Publicado: Miércoles 8 de octubre de 2014 a las 05:00 hrs.
La temporada de deshielos 2014-2015 tiene un mejor pronóstico, lo que auguraría una mayor disponibilidad de agua para generación eléctrica para los próximos meses.
Esto se desprende del segundo informe de deshielos elaborado por el Centro de Despacho Económico de Carga (Cdec) del Sistema Interconectado Central (SIC), que coordina la operación del sistema, que da cuenta de un impacto positivo para la zona cenro-sur de las lluvias registradas en septiembre, que también incrementaron las reservas de nieve.
Esto medido en las principales cuencas del SIC, entre las regiones de Valparaíso y el Biobío durante el invierno, ejercicio que permite planificar la operación de la principal red eléctrica del país.
Según el reporte, en promedio en las 33 cuencas observadas la probabilidad de excedencia a fines de septiembre se ubicó en 71%, frente al 80% que arrojó el primer reporte de fines de agosto.
Esto significa que el 71% de los años estadísticamente controlados, fue más húmedo que éste período o, en una lectura contraria, que menos del 30% de los ejercicios sería más seco que el registro.
La medición de los caudales arrojó que en el deshielo, la probabilidad de excedencia variaría entre el 35% y 95%.
La mejor situación que presentan los principales embalses utilizados para generación eléctrica, que en la mayoría de los casos muestran cotas en niveles similares a la misma época de 2013, ha incrementado la energía contenida en ellos.
Según el Cdec, hoy la energía embalsada está en torno a 2.612,4 GWh, frente a los 199,8 GWh de mayo, mes en que esta medición alcanzó uno de sus menores registros históricos.
Las cuencas
En el informe de deshielo, dado a conocer por el organismo a principios de octubre, se toman en consideración para la medición las cuencas y los mayores caudales de los ríos.
En éste sentido, las condiciones han mejorado. En octubre, en los ríos Aconcagua, Rapel y Tinguiririca, la probabilidad de excedencia estuvo en promedio en 89%, frente al 90% registrado en el primer informe, en El Colorado fue 89%; en el Maule de 71%, mientras que en Laja y Biobío el rango fue 60%.
La mayor disponibilidad de agua determinaría la evolución de los costos marginales en el SIC en los meses de octubre a marzo. En lo que va del mes, el costo marginal promedia US$ 76,3 por MWh, mientras que en septiembre se ubicó en US$ 88,9 por MWh.
"Hoy, en plena revolución de la inteligencia artificial (IA), el famoso FOMO se queda corto. Lo que realmente está en juego es el FOBO (Fear of Becoming Obsolete), es decir, el temor a quedar obsoleto".
Opositores a la iniciativa buscan que se anule la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), apuntando -afirman- a una serie de situaciones que habrían sido pasadas por alto por el Segundo Tribunal Ambiental.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.