DOLAR
$941,83
UF
$39.572,19
S&P 500
6.791,69
FTSE 100
9.645,62
SP IPSA
9.184,41
Bovespa
146.172,00
Dólar US
$941,83
Euro
$1.095,28
Real Bras.
$174,72
Peso Arg.
$0,63
Yuan
$132,26
Petr. Brent
65,94 US$/b
Petr. WTI
61,50 US$/b
Cobre
5,12 US$/lb
Oro
4.137,80 US$/oz
UF Hoy
$39.572,19
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍProyecto que trabaja el gobierno busca mejorar la fiscalización y sumar facultades.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 12 de agosto de 2019 a las 04:00 hrs.
Uno de los objetivos que planteó el gobierno en mayo del año pasado, al lanzar la Ruta Energética, fue modernizar la institucionalidad en entidades como la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) a través de un proyecto de ley. Al ser consultado al respecto, el timonel de la entidad, Luis Ávila, señala que el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, llegó hace poco tiempo y que se ha estado interiorizando del proyecto de la SEC. Según explica, el articulado “busca mejorar la fiscalización y dotar al país de una Superintendencia de Energía más allá de los temas específicamente de electricidad y combustibles, en un contexto donde están las energías renovables, los techos solares, los PMGD y la eficiencia energética”. Teniendo en cuenta que también está en carpeta el proyecto de leña y otro de geotermia, la autoridad sostiene que “cada uno de esos proyectos sectoriales asume funciones y define roles para la Superintendencia en términos de fiscalización, por lo que se hace necesario ahondar en sus tareas.
“Uno de los objetivos es plantearse una Superintendencia de Energía y, dentro de ella, los objetivos son la mejora de la fiscalización y quitarle un poco de ese rol exclusivo centrado en el pasado. La idea es llevar este modelo de gestión que usamos hoy en la Superintendencia, de planes de cumplimiento y de fiscalización basada en desempeño, hacia un rango legal”, dice.
Esto además, probablemente, de sumar facultades en términos de protección de datos y de ciberseguridad, “que son temas nuevos pero que requieren definición”.
Sobre la fecha en que se presentaría la iniciativa, indicó que el ministro Jobet es quien analiza el tema, teniendo en cuenta que debe establecer las prioridades en función de las distintas iniciativas que contempla la agenda que lidera el Ministerio de Energía. “Se está trabajando, nosotros, el ministro, el subsecretario, han estado muy involucrados”, enfatizó.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.