DOLAR
$924,68
UF
$39.643,59
S&P 500
6.734,11
FTSE 100
9.698,37
SP IPSA
9.603,02
Bovespa
157.739,00
Dólar US
$924,68
Euro
$1.074,71
Real Bras.
$174,55
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$130,25
Petr. Brent
64,39 US$/b
Petr. WTI
59,95 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
4.094,20 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl desarrollo tendrá una potencia instalada de 240 MW y busca abastecer a los proyectos mineros de la zona.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 2 de octubre de 2012 a las 05:00 hrs.
La compañía Mainstream Renewable Power, presentó ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) un proyecto por US$ 500 millones para desarrollar un parque eólico en la comuna de Freirina, en la Región de Atacama.
El proyecto
El desarrollo denominado Parque Eólico Sarco implica generar un máximo de 740 GWh /año de energía eléctrica con una potencia instalada de 240 MW. Todo esto a través de 95 aerogeneradores, de no más de 2,5 MW, de última generación, señala Mainstream Renewable Power y agrega que el proyecto también implica la construcción de una subestación de transformación eléctrica de salida, una subestación de transformación eléctrica seccionadora y redes de conducción aérea y subterránea. El aerogenerador de mayor envergadura contemplado para el Parque Eólico Sarco tendrá una altura de torre de 100 metros y un diámetro de rotor que llega a los 112 metros.
Energía para la zona
La compañía explica que este parque ayudará en la creciente demanda de energía eléctrica por parte de las actividades de la minería en la región como por ejemplo el Proyecto Caserones, Pascua Lama de Barrick; Relincho y Cerro Casale, entre otros. "Por lo cual la energía generada por el proyecto ayudaría a afrontar estas grandes demandas", explica en su presentación.
En total, se construirán 56 kilómetros aproximadamente de tendido eléctrico aéreo, desde las subestaciones para luego salir a la línea Maitencillo-Punta Colorada e ingresar al Sistema Intreconectado Central (SIC).
Bonos de carbono
Los desarrrolladores del parque eólico contemplan, además, la posibilidad de generar bonos de carbono asociados al desplazamiento de energía generada con combustibles fósiles en diferentes centrales proyectadas a futuro.
En caso de adoptar esta decisión, gestionarán la emisión de certificados de reducción de emisiones "a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto", señala la presentación.
Estos bonos, dice la empresa, favorecerán los indicadores financieros del proyecto, "debido a los ingresos generados por su venta, implicando finalmente una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero", puntualiza.
En cinco años, la firma proyecta levantar cuatro desarrollos en la capital. Uno se emplazará en Santiago Centro, otro en la Florida, mientras que los últimos dos siguen en evaluación.
La empresa emergente local desarrolló una infraestructura para hacer pagos de cuentas a través de transferencias bancarias. A la fecha de la venta, facturaban US$ 5 millones anuales. Ahora, el plan es definir los próximos pasos con la compañía peruana para llegar a nuevos mercados.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.