DOLAR
$930,13
UF
$39.280,15
S&P 500
6.279,35
FTSE 100
8.822,91
SP IPSA
8.285,29
Bovespa
141.264,00
Dólar US
$930,13
Euro
$1.096,28
Real Bras.
$171,61
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$129,90
Petr. Brent
68,30 US$/b
Petr. WTI
66,49 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
3.346,50 US$/oz
UF Hoy
$39.280,15
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa comisión de Minería y Energía del Senado inició este miércoles la tramitación del polémico proyecto de royalty minero, luego de ser despachado hace tres semanas desde la Sala de la Cámara de Diputados.
La presidenta de la instancia, Yasna Provoste, fijó un plazo hasta el 4 de junio para reunir propuestas de invitados, lo que se complementará con insumos de la Biblioteca del Congreso con un análisis comparado de estas compensaciones en otros países en la región.
Se sumará, además, una propuesta del senador Guido Girardi del equipo de científicos que están trabajando en minería verde. “Vamos a hacer encuentros, seminarios, porque lo que nos interesa es hacer una discusión eficiente, pero también con sentido de futuro”, enfatizó Provoste.
En la cita, participó el diputado Pablo Vidal, quien presentó la iniciativa y sugirió que se podría precisar un aspecto en materia de los destinos de la recaudación.
“Desde septiembre de 2018 a la fecha, el Ejecutivo no se ha hecho parte de establecer un royalty minero, pero hemos leído algunas declaraciones donde al parecer sí habría ahora una disposición”, dijo.
Frente a la consulta de la senadora Isabel Allende sobre si se sumó el royalty al impuesto específico, Vidal explicó que “el espíritu con el cual lo tramitamos es que esta regalía reemplazaría al impuesto específico, no tendrían que sumarse, sería éste en vez del otro, pero no quedó expresado así en la tramitación final de la iniciativa. Quedó pendiente”, aseguró.
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.