DOLAR
$968,11
UF
$39.337,57
S&P 500
6.481,37
FTSE 100
9.255,50
SP IPSA
8.884,47
Bovespa
139.206,00
Dólar US
$968,11
Euro
$1.127,88
Real Bras.
$178,69
Peso Arg.
$0,72
Yuan
$135,40
Petr. Brent
67,20 US$/b
Petr. WTI
63,79 US$/b
Cobre
4,50 US$/lb
Oro
3.449,90 US$/oz
UF Hoy
$39.337,57
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍHoy la compañía chilena es uno de los principales abastecedores de este pescado en EEUU a través de sus operaciones en Costa Rica y Panamá.
Por: José Troncoso O.
Publicado: Martes 8 de noviembre de 2016 a las 04:00 hrs.
AquaChile es una de las mayores salmoneras del mundo, pero también participa en el negocio del cultivo de tilapia a través de sus operaciones en Costa Rica y Panamá. Esta especie ha evidenciado una fuerte expansión gracias al aumento del consumo en Estados Unidos.
Dado esto, la compañía chilena -liderada por las familias Puchi y Fischer- está negociando su ingreso a México para producir tilapia, para lo cual está evaluando alternativas para asociarse con una empresa local.
Consultada de manera oficial, desde la empresa no quisieron realizar comentarios. No obstante, fuentes al tanto explican que el objetivo de AquaChile es instalarse en México y desde ahí satisfacer la mayor demanda de tilapia desde EEUU.
Hasta ahora no hay estimaciones del monto de las inversiones que podría demandar esta incursión de AquaChile en México. Tampoco hay fechas respecto a cuándo debería tomarse una decisión para concretar el arribo de la compañía al mercado del gigante latinoamericano.
Al cierre de 2015, el 8% de los ingresos de la empresa corresponden a tilapia, negocio en el que participa desde el año 2005 a través de su subsidiaria Grupo ACI S.A. ubicada en Costa Rica, en donde maneja una planta productiva. En Panamá la firma cuenta con tres concesiones para desarrollar el cultivo de esta especie.
“La estrategia comercial de la compañía se enfoca en abastecer con tilapia fresca a las grandes cadenas de supermercados, distribuidores y cadenas de restaurantes de Estados Unidos, logrando durante el año 2015 una participación de mercado cercana al 20%”, señaló la empresa en su última memoria corporativa.
Ahí se destacó que la tilapia tiene gran resistencia física, crecimiento acelerado, alta productividad, adaptación al cautiverio, aceptación de una amplia gama de alimentos, tolera bajas concentraciones de oxígeno, y puede ser mejorada genéticamente, entre otras características.
A comienzos de los años 70, su producción se concentraba en un 80% en África. Sin embargo, con los años, gran parte se ha ido concentrando en Asia, donde China es el mayor productor con cerca del 23%.
La oferta anual es de 3,4 millones de toneladas, que equivalen a un 2,5% del total de la producción de la acuicultura y pesca.
Entre 2001 y 2012, el cultivo de tilapia alcanzó una tasa de crecimiento anual compuesto de un 9,4%.
Según estimaciones de AquaChile -reflejadas en su Memoria 2015- la oferta de tilapia mantendrá su expansión en los próximos años a nivel mundial, principalmente por la fuerza importadora de Latinoamérica, que es influida por el mercado norteamericano, que es el principal importador.
Los estadounidenses llevan esos productos frescos principalmente desde Costa Rica, Ecuador y Honduras. Mientras que gran parte de la oferta de productos congelados vienen de China y otros países asiáticos, como lo son Taiwán e Indonesia.
El consumo per cápita de esta especie ha registrado un crecimiento anual compuesto de 12% entre 2001 y 2013, llevando a este pescado al lugar número 4 entre los alimentos marinos más consumidos en Estados Unidos, después del camarón, salmón y atún.
Pero para AquaChile, existe también un gran potencial en el mercado europeo.
“Existe desarrollo de nuevos mercados y una demanda en expansión: cadenas de restaurantes en Estados Unidos están introduciendo a la tilapia en sus menús y los europeos están descubriendo la tilapia, con el consiguiente potencial en la expansión del mercado consumidor”, señaló la empresa en su Memoria 2015, en donde recalcó el alto potencial que tiene esta especie para el crecimiento de la empresa.
Más de 30 organizaciones de América Latina, entre ellas dos chilenas, solicitan a legisladores que los proveedores de IA generativa transparenten los materiales usados para el entrenamiento de sus modelos y que todo contenido generado con IA sea etiquetado como tal.
Nicolás Grau pidió al presidenciable de Republicanos explicar de qué manera se financiarían los nuevos beneficios en caso de avanzar con una idea así.
El tribunal desestimó el amparo económico de la Inmobiliaria Federico Scotto, la que había advertido que de no acogerse su solicitud entraría en insolvencia.
Solange Berstein señaló que el regulador tiene un proceso sancionatorio robusto que se inicia en la Unidad de Investigación y finalmente pasa al consejo. "Siempre pueden haber distintas opiniones y eso enriquece la discusión”, explicó a Tele13 Radio.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.