DOLAR
$955,39
UF
$39.485,65
S&P 500
6.685,39
FTSE 100
9.226,68
SP IPSA
9.022,53
Bovespa
145.060,00
Dólar US
$955,39
Euro
$1.126,57
Real Bras.
$178,89
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$134,23
Petr. Brent
66,43 US$/b
Petr. WTI
62,15 US$/b
Cobre
4,63 US$/lb
Oro
3.771,72 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍRafael Caviedes, presidente del gremio, valoró que en el estudio no se encontraron conductas concretas que atenten contra la libre competencia.
Por: Nicolás González Araya, Diario Financiero Online
Publicado: Jueves 24 de noviembre de 2016 a las 13:01 hrs.
Satisfecho se mostró el presidente de la Asociación de Isapres, Rafael Caviedes, con los resultados del informe que presentó la Fiscalía Nacional Económica (FNE) en la Comisión de salud del Senado, que concluyó que a la fecha no se han hallado conductas concretas que atenten contra la libre competencia en la integración vertical entre aseguradoras y prestadores de servicios médicos.
"Yo creo que con los informes que fueron presentados el tema de la integración vertical dejó de ser un problema", aseguró en el marco del XXI Encuentro Nacional de la Salud (Enasa).
No obstante ello, el líder del gremio recalcó que de igual manera se hace evidente que en un proceso de reforma al sistema de salud privado habrá que perfeccionar el cómo se integran los aseguradores con los prestadores.
"Entonces, lo correcto es regular bien la integración vertical, y yo creo que se puede avanzar en eso", afirmó.
"Pero, en todas partes del mundo la integración vertical es virtuosa, porque permite contener, eliminar costos innecesarios en los sistemas de salud", rescató.
El superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic, no estuvo tan de acuerdo con el representante de las Isapres y, a su juicio, el informe no es concluyente respecto a que la integración integral dejó de ser tema.
"Yo estuve en esa sesión (donde se presentó el informe). No recuerdo que el Señor subfiscal nacional económico (Mario Ybar) lo haya planteado en esos términos", señaló.
Viendo los dos lados de la moneda, el superintendente reconoció que "teóricamente" la integración vertical puede efectivamente generar disminución en los costos de transacción y en las economías de escala.
Sin embargo, cuestionó la autoridad, dichos beneficios teóricos no compensan, "por lo menos en la forma que está funcionando en Chile", los riesgos que implican las altas asimetrías de información, la concentración de mercado, la falta de competencia y la cautividad importante que se ejerce en los usuarios, mencionó.
La sociedad dijo que “no es una gran empresa minera que pueda soportar las tremendas pérdidas económicas” derivadas de un fallo de la judicatura ambiental, y que tampoco podrá “resistir una incertidumbre de años de judicialización y pendencia”.
Bajo su principio de “simular el mundo”, la startup que desarrolla modelos de IA generativa para el cine, comenzó a trabajar con grandes empresas de robótica y de vehículos autónomos para crear nuevos casos de uso.
El director y el investigador del OCEC UDP, Juan Bravo y Antonio Espinoza, respectivamente, entregaron lineamientos para hacer frente a una problemática que está tomando fuerza en el país.
En cuanto al fondo Weg-1, la nueva administración señaló que “se observan posibilidades de mejorar costos respecto de proveedores externos, como es el caso del proveedor que lleva la contabilidad del fondo”.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.