La contralora General de la República, Dorothy Pérez, se tomó el protagonismo en la versión 2025 del Encuentro Nacional de la Empresa (Enade), realizado ayer martes en el centro de convenciones Metropolitan Santiago en Vitacura. La cumbre empresarial, que congregó a más de 1.400 asistentes, contó con una interrumpida conexión con el Presidente Gabriel Boric desde Roma. También participaron el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, y siete candidatos presidenciales.
Los asistentes recibieron de pie a Dorothy Pérez, quien se convirtió en la primera contralora en ejercicio que participa en una Enade, tras 47 versiones del evento. En 2015, había asistido Ramiro Mendoza, pero cuando ya no estaba en el cargo.
En tres cuartos de hora, Pérez fue aplaudida 18 veces por los asistentes, que escucharon la serie de investigaciones y hallazgos realizados por el organismo contralor en el último tiempo, desde el uso fraudulento de licencias médicas por parte de funcionarios públicos, hasta la entrega de licencias de conducir a deudores de pensión de alimentos.
“Sabemos que es difícil que cualquier Gobierno de cualquier época pueda querer darle más presupuesto a la institución que lo va a controlar. Hay un tema ahí evidente”, sostuvo, mostrando un gráfico con el presupuesto del aparato público y una disminución en las platas para la Contraloría, que cuenta con 2.197 funcionarios.

El gerente general de Cencosud, Rodrigo Larraín, junto a los socios controladores de la firma, Manfred y Peter Paulmann.
También sacó risas, cuando habló de las diferencias entre la droga incautada por la policía y la recibida por los servicios de salud. “Me imagino que se acordaron del Bombo Fica”, dijo.
Para cerrar su aplaudida presentación, la contralora leyó un extracto del poema El placer de servir de Gabriel Mistral: “Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú; donde haya un error que enmendar, enmiéndalo tú; donde haya un esfuerzo que todos esquiven, hazlo tú”.
Los halagos a Pérez se multiplicaron tras su alocución. El empresario y exrepresentante de Chile en Londres, David Gallagher, fue enfático: “La contralora fue absolutamente magnífica. Es inteligente, articulada, tiene una especie de carisma muy especial, la encontré realmente notable”.
El “plan B”
La apertura del evento estuvo a cargo de Holger Paulmann, presidente del Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas (Icare) y Susana Jiménez, líder de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC).
El primero, valoró que hoy exista un consenso transversal sobre la importancia del crecimiento como condición indispensable para el progreso social. “Hace algunos años esa idea era puesta en duda. Hoy, al menos en el plano de las palabras, es compartida”, celebró.
El empresario y exrepresentante de Chile en Londres, David Gallagher, fue enfático: “La contralora fue absolutamente magnífica. Es inteligente, articulada, tiene una especie de carisma muy especial, la encontré realmente notable”.

Holger Paulmann, presidente de Icare; la líder de la CPC, Susana Jiménez, y el ministro de Hacienda, Nicolás Grau.
Mientras, Susana Jiménez hizo un llamado a los candidatos a La Moneda a no dejar solo en el papel el anunciado interés por extender la capacidad de expansión del Producto Interno Bruto (PIB).
“Esperamos que el crecimiento no sea solo una palabra en los programas presidenciales, sino que también se traduzca en hechos para que podamos lograr ese objetivo”, planteó, tras una presentación enfocada en “la última milla hacia el desarrollo”, basada en el libro The Rational Optimist de Matt Ridley.
Luego, habló el Presidente Gabriel Boric, en un accidentado contacto telemático desde Roma. El mandatario realizó una invitación a “encontrar puntos en común”, más allá de las diferencias políticas y sociales. “Lo primero que uno puede concluir es que podemos hacerlo todo y que Chile no se cae a pedazos como algunos pregonan”, dijo.
Debido a inconvenientes técnicos, el Presidente no pudo terminar su discurso. Según trascendió, se le ofreció a sus asesores una conexión satelital usando los equipos del canal de televisión de Mega (que viajaron con el mandatario en su gira por Italia), lo que fue rechazado.
La programación del evento adelantó la presentación del ministro de Hacienda, Nicolás Grau, a la espera de que la conexión con el Presidente se reestableciera, lo que no ocurrió.
Junto con bromear con la idea de que era una suerte de “plan B” ante las dificultades de conexión del jefe de Estado, Grau partió señalando que Chile tiene cosas “positivas”, pero también “dificultades”, realidades a partir de las cuales -dijo- hay que construir estrategias de crecimiento.
“Ustedes no solo necesitan un Estado que no los moleste, necesitan un Estado que crea bienes públicos en conjunto con ustedes de forma estratégica para ir solucionando todos los problemas y la alta incertidumbre que enfrentan en sus inversiones”, lanzó la autoridad, quien instó al empresariado a realizar esta reflexión en próximas Enade y en los encuentros tradicionales que realizan los gremios empresariales.
La mirada empresarial
El evento terminó con un panel en el que participaron siete candidatos presidenciales. Una campanilla similar a la utilizada en el boxeo, para marcar el inicio y fin de los asaltos en un combate, fue la usada para delimitar los tiempos de alocución de cada uno de los participantes. Pero todos llegaron con guante blanco (ver página 10).
Tras el evento, Diario Financiero habló con varios asistentes para conocer sus impresiones.
“Me encanta que estemos hablando de proyectos país. Creo que habíamos perdido esta mirada de un Chile que puede crecer, que puede volver a lo que éramos antes. Me encanta que ése sea el tono de esta Enade”, dijo el director de empresas, Claudio Muñoz. “Yo creo que si volvemos a colaborar, si volvemos a hacer las cosas juntos, esto es posible. Y espero que en las próximas elecciones este sea el tono”, añadió.
El presidente del Depósito Central de Valores (DCV), Guillermo Tagle dijo que “lo relevante es que haya convicción de que el mercado de capitales es una pieza fundamental para promover el desarrollo. No la hemos visto en el último tiempo y es vital que se plantee como tema y trabajemos para resolver los problemas de profundidad, de liquidez, de apertura al exterior. Cosas que tuvimos en el pasado y que nos hicieron un mercado líder en América Latina”.
Luis Alberto Letelier, presidente Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión, sostuvo que lo más destacable de la carrera presidencial, es que la mayoría de los candidatos “están con el mismo ánimo de que en Chile hay que hacer cosas, y no de pelearnos, no de buscar las diferencias, sino que buscar las cosas buenas para el país”.
José Ramón Gutiérrez, presidente de Multiexport, afirmó estar optimista, “en el sentido de que todos los candidatos transversalmente, están de acuerdo de que Chile necesita un cambio. De que estamos atrapados y estancados. Y esa inercia negativa, tenemos que romperla”.
El empresario Heriberto Urzúa dijo que “el Gobierno tiene que ser un tremendo promotor del desarrollo del país y de las personas y de las empresas, porque esa es la manera de sacarnos el subdesarrollo”.
El presidente de la Sonami, Jorge Riesco, apuntó directamente a “todo el tema de los permisos”, lo que, dijo, “son cosas que a nivel administrativo se podrían solucionar y sin embargo no se hace. Entonces ese es el énfasis que yo creo que tenemos que poner al día”.