Ante más de mil asistentes, entre empresarios y autoridades, se dio inicio a una nueva edición del Encuentro Regional de Empresas (Erede) en Concepción, Región del Biobío. El evento, organizado por el Instituto Regional de Administración de Empresas (Irade), llegó a su versión número 37 con un marcado tono político y económico.
El presidente de Irade y gerente general de Aclara Resources,
Nelson Donoso, fue el encargado de abrir el encuentro
con un discurso centrado en los desafíos de la región y en el contexto electoral que vive el país, a solo tres semanas de las elecciones presidenciales y parlamentarias.
“Chile se prepara para un nuevo ciclo político y el Biobío tiene nuevamente una responsabilidad histórica. Hoy debemos conectar con la última etapa del Gobierno actual, planteando con claridad las urgencias de nuestra región. Pero también debemos conectar con las candidaturas que quieren gobernar”, señaló Donoso.
El dirigente gremial subrayó que el país necesita certezas, consensos y una visión de largo plazo, destacando que Irade tiene la convicción de que Chile debe reactivar su crecimiento económico con una mirada estratégica e integral que impulse el desarrollo regional.
Sin embargo, advirtió que “el país no puede crecer sobre terreno inestable. Nuestra región ha vivido años bajo estado de excepción. Las cifras del robo de madera y de atentados han disminuido, pero los actos de terror se han vuelto cada vez más violentos”.
Con un tono enfático, Donoso añadió: “Al menos yo me resisto a decir que hemos avanzado. Cuando Manuel León Urra, trabajador forestal, es asesinado cobardemente. Cuando aún hay familias que viven con miedo. Cuando hay personas que temen salir a trabajar, estudiar o emprender. Y cuando comunidades enteras sienten amenazada su libertad. La seguridad no es un privilegio, es un derecho constitucional. Y cuando la seguridad se debilita, también lo hace nuestra libertad”.
Durante su intervención, el líder gremial también abordó la necesidad de avanzar en descentralización efectiva, enfatizando que esta “no puede ser solo un eslogan si no va acompañada de los recursos necesarios”. Según sostuvo, sin una distribución justa y robusta de los fondos públicos, las regiones no pueden capitalizar su potencial productivo.
“Debemos actuar con sentido de urgencia. No hay reactivación ni empleo sin empresa, no hay empresa sin inversión y no hay inversión sin confianza y sin certezas mínimas”, advirtió.
Los sectores productivos de la región
Donoso dedicó parte de su discurso a detallar los principales desafíos que enfrentan las industrias productivas del Biobío, las cuales –dijo- requieren acciones urgentes para evitar un mayor deterioro económico.
En el sector de la construcción, advirtió que continúa la pérdida de empleos y que la recuperación pasa por un plan de inversión y financiamiento en proyectos de infraestructura pública, ferroviaria y de vivienda, junto con la ampliación permanente del subsidio a la tasa y el ordenamiento de los planes reguladores comunales y metropolitanos.
Respecto a la agricultura, planteó la necesidad de una alianza sólida entre el sector público y los agricultores, acompañada de inversión en infraestructura de riego y la construcción de grandes embalses.
Sobre la industria forestal, Donoso recalcó que falta una política clara de reforestación y una estrategia más firme contra el crimen organizado. En tanto, para el rubro pesquero pidió poner fin a la inestabilidad regulatoria que mantiene en vilo a miles de empleos.
En cuanto al turismo, enfatizó que el retorno de la paz es condición indispensable para reimpulsar su desarrollo, además de acelerar los proyectos sustentables que fomenten inversión y generación de empleo.
“Destrabar las inversiones solo depende de nosotros, y el momento es ahora. Crecer significa tender puentes verdaderos entre Estado, empresas, sindicatos y ciudadanía. Invertir es atrevernos a mirar lejos. Muy pronto tendremos un nuevo gobierno: algunos se sentirán más cerca, otros más lejos. Pero Chile nos necesita a todos, porque un país se construye desde la convicción compartida de que nadie sobra cuando se trata de construir futuro”, concluyó Donoso.