Industria

Se acelera el ritmo de despliegue del 5G, pero autoridad prevé que no será suficiente

En octubre vence el primer hito de la instalación y hasta la fecha el avance es de 21%. Movistar, Entel y WOM afirmaron que alcanzarán la meta.

Por: Magdalena Espinosa | Publicado: Lunes 20 de junio de 2022 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Una de las primeras misiones de Claudio Araya al aterrizar en la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) fue acelerar el despliegue de la tecnología 5G ante el retraso de las concesionarias en su cronograma.

A contrarreloj, la autoridad apretó a las empresas para cumplir con el hito más importante que vence en octubre: tener el 80% de las 7 mil antenas comprometidas por WOM, Entel y Movistar Chile.

Las últimas estadísticas de la Subtel muestran que, al 10 de junio, las empresas ingresaron en conjunto 3.767 solicitudes de recepción de obras.

Este trámite administrativo es decisivo para encender la red de quinta generación, porque la autoridad fiscaliza que los sitios se ajusten a los proyectos técnicos.

Del total, la cartera encabezada por Claudio Araya recepcionó 2.260 instalaciones de Entel, WOM y Movistar, de las cuales 851 fueron rechazadas.

Actualmente se encuentra en proceso de fiscalización de 1.485 solicitudes. En suma y resta, el despliegue 5G es de 21%, según las cifras que mostró el titular.

“Nuestra área de fiscalización ha tenido reuniones con los operadores para analizar las causas de los rechazos de obras, lo que ha permitido que las empresas presenten los antecedentes más completos y una mejora en la coordinación entre el término de la instalación y la recepción de obras. Esto ha permitido un trabajo más eficaz, lo que ha redundado en una tasa de aprobaciones mayor”, explicó Araya.

Pero no todo son cuentas alegres para la autoridad. Pese a aumentar el ritmo de despliegue del tendido, la programación no ha cumplido con las expectativas contempladas en los proyectos técnicos de las empresas.

Según el ingeniero, en junio de 2022 debía haber 4.963 ingresos, pero, a la fecha, la cifra es de 3.767 solicitudes.

“Esto es una mala noticia para nosotros, pues además de demorar la fecha en que el servicio estará disponible para la ciudadanía, nuestra obligación como regulador es sancionar a aquellas empresas que no cumplan”, declaró el subsecretario.

Las trabas

Araya relató que se han producido distintas situaciones que han complicado el despliegue.

Uno de los temas más complejos es la instalación de infraestructura en zonas de conflicto como la Araucanía, donde las empresas han presentado sus reclamos a la autoridad.

Bajo reserva, uno de los tres operadores detalló que los técnicos se sienten inseguros al entrar en la novena región, sobre todo, luego de que uno de sus compañeros fue detenido por asaltantes armados que lo obligaron a bajar de la camioneta, robaron sus pertenencias y posteriormente huyó bosque adentro hasta encontrar una vivienda solicitando auxilio.

En ese lugar, el profesional llamó a Carabineros e hizo la denuncia correspondiente.

En esa línea, sobre la dificultad del despliegue en el sur, WOM informó a la Subtel sobre el asunto para tomar medidas.

“Los problemas de esta naturaleza han generado dificultades importantes, en algunas ocasiones, para que nuestros instaladores se desplacen por el territorio y logren avanzar en nuestras tareas de despliegue, poniendo en serio riesgo no sólo el ritmo de éste, sino que más importante aún, la seguridad de cada uno de ellos”, afirmó la compañía.

A lo anterior se suma la escasez de mano de obra, el mayor costo del acero y retraso en la entrega de antenas importadas desde el extranjero por el atasco en la cadena logística.

Y, aunque las compañías reconocen una aceleración en la fiscalización, como la fuerza de esta área son sólo 37 técnicos, la calificaron de insuficiente.

Por su parte, el subsecretario explicó que la cartera adecuó el flujo de autorizaciones para no demorar el proceso de recepción de obras, pero reiteró que en otros casos los operadores han tenido que afinar su procedimiento de entrega.

La marcha

En marzo, la firma ligada al fondo de inversión Novator Partners incrementó fuertemente sus esfuerzos para ponerse al día con la puesta en marcha del proyecto.

El operador era el más retrasado porque tiene el mayor volumen de antenas (con 5.000 torres), donde 3.000 mil deben estar construidas en octubre.

Hasta la fecha, WOM tiene instaladas 2.600 radiobases e ingresó 1.909 solicitudes de recepción de obras. La operadora contrató más personal para acelerar el ritmo de trabajo y, para dimensionar, sólo en mayo solicitó a Subtel la revisión de 750 antenas, según contó la vicepresidenta de asuntos corporativos y sustentabilidad, Catalina Achermann.

“Estamos confiados en que cumpliremos con los plazos establecidos. Un despliegue tan masivo como el que afrontamos no está exento de dificultades, por ejemplo, es el caso de coordinaciones con otras entidades públicas que han tomado más tiempo del esperado”, contó la alta ejecutiva.

El director de asuntos públicos de Movistar Chile, Fernando Saiz, explicó que en seis meses han construido más de la mitad de los 1.500 sitios comprometidos, los cuales están listos para operar en las 16 regiones.

“A medida que se realicen las aprobaciones correspondientes por parte de las autoridades, más personas tendrán esta tecnología de alta velocidad”, agregó.

Por su parte, el gerente de regulación de Entel, Manuel Araya, dijo que el proyecto se ha desarrollado según lo planificado. “A solo seis meses, ya tenemos desplegado un 75% de las estaciones bases 5G comprometidas en el proyecto técnico para este primer año, en todo el territorio nacional, desde Arica a Punta Arenas. La región que presenta un mayor avance es la Metropolitana, con un 90% ya concluido, lo que equivale a 452 radio estaciones”.

Aún así, Araya confirmó que durante los últimos meses se generó un mayor acercamiento con el regulador para acelerar la aprobación de antenas.

“Como es habitual, esto requiere una planificación detallada, obras de ingeniería de refuerzo, instalación, despliegue territorial y logístico, trabajo regulatorio de gestión de autorizaciones y todo ello finalmente se cierra con una solicitud de recepción de obras con la autoridad, quien debe constatar el correcto despliegue de las obras y funcionamiento de la nueva tecnología, en este caso el 5G”, explicó el alto ejecutivo.

Lo más leído