DOLAR
$924,14
UF
$39.272,30
S&P 500
6.210,00
FTSE 100
8.778,16
SP IPSA
8.285,78
Bovespa
138.797,00
Dólar US
$924,14
Euro
$1.088,36
Real Bras.
$169,88
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$129,10
Petr. Brent
67,46 US$/b
Petr. WTI
65,68 US$/b
Cobre
5,17 US$/lb
Oro
3.352,25 US$/oz
UF Hoy
$39.272,30
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍCaso se abrió hace prácticamente un año. Cooperativa dice que no tiene beneficio por no dar esa información.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 3 de julio de 2019 a las 04:00 hrs.
El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia tomó una definición en torno a la consulta de Watt’s respecto de la necesidad de que actores como Colun informen públicamente sus pautas de precios, como lo hacen también Soprole y Nestlé.
El organismo dejó el caso -que se abrió en junio del año pasado- en estado de acuerdo, con lo que comenzará a redactar su fallo. El último round público se había dado en diciembre, cuando fueron los alegatos.
En ese momento, Colun aseguró que comprar leche solo a sus cooperados sin publicar dicha pauta no marca una ventaja respecto al resto, algo que fue contrarrestado por Watt’s, asegurando que esto ha sido clave para que la cooperativa se mantenga como líder del mercado, e, incluso, también eluda impuestos.
Estas acusaciones han sido negadas por Colun. Durante el caso resaltó que el modelo de cooperativa -que funciona mediante integración vertical- la obliga a comprar toda su leche, por lo que su producción depende totalmente de materia prima nacional y que, además, no tienen necesidad de competir en el mercado de la compra de leche a otros proveedores, como sí ocurre con los demás procesadores.
Watt’s -ligada a la familia Larraín Peña- dijo que además de exhibir las pautas, su competidora debería revelar los pagos de excedentes a sus asociados.
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.