Un problema imposible de esquivar y que se transformó en parte de la rutina de los Tribunales Ambientales es la demora en el nombramiento de sus ministros. Estos organismos especializados, presentes de norte a sur del país, arrastran vacantes desde el inicio de su funcionamiento y, aunque esta falencia ha sido expuesta por las propias sedes y reconocida por las autoridades, el problema persiste.
En los últimos días, diversas voces han alertado lo que ocurre en el Segundo Tribunal Ambiental, con sede en Santiago. El organismo no cuenta con su dotación completa de ministros y funciona solo con tres de los cinco integrantes que lo deberían integrar (dos titulares abogados y un suplente licenciado en ciencias).
La falta de jueces ha obligado a medidas excepcionales. Uno de los ministros, Cristián Delpiano, titular abogado que dejará su cargo el próximo 10 de octubre tras seis años en la institución, ha debido interrumpir sus vacaciones para concurrir a la sede y permitir que las causas avancen.
Justamente con su próxima salida, el Tribunal quedará con una integración de solo dos ministros (Marcela Godoy y Cristián López), es decir, no podrá sesionar ni integrar sala, a no ser de que algún ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago se sume circunstancialmente.
El nombramiento funciona así: luego de un proceso de Alta Dirección Pública (ADP), la Corte Suprema selecciona una quina de candidatos y la presenta al Presidente de la República, quien debe seleccionar a alguno. Si es que el Senado aprueba ese nombre -con una mayoría de tres quintos-, éste puede ser ratificado como ministro.
En el caso del Segundo Tribunal, primero, está vacante el cargo de “ministro titular licenciado en ciencias”, cuya quina fue entregada por la Corte el 27 de noviembre de 2023, hace más de un año y medio. También sigue vacante el cargo de ministro suplente abogado, que está en espera del nombramiento presidencial desde el 24 de abril de 2024. En el caso del titular licenciado en ciencias, el cargo está vacante desde julio de 2020, y el suplente abogado desde junio de 2023.
Al analizar la integración histórica del Tribunal especializado, es posible advertir que solo hay tres períodos con integración completa (cinco ministros), que suman alrededor de dos años y cinco meses.
Diario Financiero consultó a Presidencia por las demoras de más de un año y medio en la selección de estos cargos, sin embargo, esta entidad solicitó contactar al Ministerio de Justicia y DDHH respecto al tema.Desde esa cartera, respondieron: “Por ahora no nos vamos a referir al tema. No tenemos comentarios que realizar al respecto”.
Las consecuencias
Pese a la falta de ministros, no se ha detenido el funcionamiento del Tribunal. El martes se alcanzaron acuerdos en cuatro causas y sólo se han suspendido dos audiencias. Ya hay una agendada para el 11 de septiembre con un ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago donde se revisará una reclamación.
Consultada, la ministra presidenta del Segundo Tribunal Ambiental, Marcela Godoy, reconoció que la falta de ministros titulares ha generado “una sobrecarga de trabajo, retrasos en la tramitación de causas, suspensiones de audiencias y ha obligado a tomar medidas excepcionales -como por ejemplo suspender feriados legales de ministros para poder tener el quorum mínimo para sesionar- con el fin de mantener la continuidad del servicio judicial, afectando directamente la oportunidad en la aplicación de la justicia ambiental”.
Afirmó que gracias a la gestión interna “hemos podido anteponernos a esta situación planificando nuestro trabajo (...), lo que si bien puede aminorar los efectos negativos de la falta de integración, en ningún caso soluciona el gran problema”.
Si bien Godoy señala que la ley les otorga la posibilidad “de que integremos con ministros de Corte de Apelaciones, no obstante las coordinaciones realizadas y su excelente disposición, las Cortes también están con problemas de integración o sobrecarga laboral que dificultan el cumplimiento de dichos acuerdos de funcionamiento. Estas demoras responden a falta de prioridad política y de coordinación institucional. La solución pasa por establecer plazos perentorios y mecanismos que obliguen a concretar los nombramientos sin dilaciones, asegurando la estabilidad y autonomía del tribunal”, apunta.
Sin embargo, la falta de integración también se repite en otras sedes. En el Primer Tribunal Ambiental, ubicado en Antofagasta, permanecen vacantes los cargos de ministro suplente abogado y suplente de ciencias. En Valdivia, en el Tercer Tribunal Ambiental, también faltan dos ministros: un titular abogado y un suplente abogado.
Senado debate proyecto para que ministros puedan extenderse en sus funciones
Los cuestionamientos al proceso de nombramientos en los tribunales ambientales llegaron al Senado, mediante un proyecto de ley presentado por los parlamentarios Pedro Araya (IND-PPD) y Luciano Cruz-Coke (Evópoli), que comenzó a ser debatido en la comisión de Constitución de la Cámara Alta.
“La idea central del proyecto es permitir que mientras no se nombre al ministro titular que debe reemplazar al que ha cesado en el cargo, este último pueda seguir en funciones hasta que asuma el nuevo integrante. Esto evitaría que los tribunales ambientales queden sin ministros para funcionar”, resumió Araya.
Previamente, en entrevista con DF, el recién ratificado ministro titular abogado del Primer Tribunal Ambiental -con sede en Antofagasta-, Alamiro Alfaro, sostuvo que para él, lo esencial es simplificar el procedimiento de selección. “Es más complejo que ser ministro de la Corte Suprema. Tiene muchos requisitos”, dijo.