“Chile es, sin duda, un socio estratégico y confiable para Italia en América Latina”. Así parte describiendo la relación con nuestro país la embajadora de Italia, Valeria Biagiotti, quien destaca que no solo ha crecido el intercambio comercial a 2.230 millones de euros (US$ 2.618 millones) en 2024, sino que el stock de inversiones italianas en suelo chileno llega a 11.5oo millones de euros (US$ 13.500 millones), “lo que demuestra la confianza de nuestras empresas en el mercado chileno”.
La diplomática dice que en general, la experiencia de las compañías italianas en estas latitudes “ha sido muy positiva” y que “valoran la estabilidad institucional, la apertura comercial y la calidad del capital humano que ofrece Chile”.
“Este es un país donde se puede planificar a largo plazo, y eso ha permitido que Italia se consolide como uno de los principales inversionistas europeos”, destaca.
- ¿Cuáles son los mayores escollos que tienen las compañías de su país al invertir en Chile? ¿La permisología?
- Tanto para las inversiones nacionales, así como para las extranjeras, pienso que sí existen ámbitos en los que aún se puede avanzar para que Chile sea más competitivo frente a otros mercados. En este sentido, los esfuerzos para simplificar el entramado burocrático, como la aprobación de la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales, pueden aportar una contribución fundamental.
Además, algo fundamental para cualquier inversionista es la certeza de que sus proyectos estarán respaldados por marcos estables y reglas claras. Esa confianza es la que permite que empresas extranjeras, ya sean italianas, europeas o de cualquier país, e incluso chilenas, se atrevan a apostar por iniciativas de largo plazo.
En cuanto a las inversiones italianas, existe un marco bilateral de protección a la inversión que ha entregado confianza durante décadas.
“Tuvimos que aprender a distinguir entre vestigios de alto valor patrimonial, que deben ser protegidos y pueden hasta conducir a rediseñar los proyectos, y hallazgos menores que pueden gestionarse con procedimientos más ágiles ”.
-En Chile hay todo un debate por el rol del Consejo de Monumentos Nacionales en los proyectos de inversión. Dado que Italia tiene un patrimonio histórico importante para el mundo, ¿qué lecciones podemos sacar de su experiencia?
- Italia ha debido aprender a conciliar la protección de un patrimonio histórico invaluable con la necesidad de desarrollar obras estratégicas.
Tuvimos que aprender a distinguir entre vestigios de alto valor patrimonial, que deben ser protegidos y pueden hasta conducir a rediseñar los proyectos, y hallazgos menores que pueden gestionarse con procedimientos más ágiles.
Un ejemplo muy ilustrativo, es la construcción de la Línea C del metro de Roma. Durante las excavaciones se encontraron restos extraordinarios, como los cuarteles de la Guardia Pretoriana, lo que obligó a detener las obras y rediseñar estaciones para convertirlas en verdaderos museos subterráneos. Esto permitió preservar piezas únicas, aunque con demoras y sobrecostos.
La principal lección que aprendimos es que, con coordinación temprana, criterios claros y una institucionalidad sólida, es posible avanzar en infraestructura sin sacrificar el legado cultural y evitar que la protección del patrimonio se perciba como un obstáculo para el desarrollo.
-¿Qué opina de la política arancelaria del gobierno de Donald Trump? ¿Ha afectado las relaciones entre su país y Chile?
- No tenemos antecedentes de que esta política haya afectado la relación bilateral. Por el contrario, Italia y Chile han fortalecido sus vínculos en diversos ámbitos (...) incluso durante periodos de incertidumbre global.
- ¿Cree que pueda aumentar la inversión directa que hacen las grandes empresas de Italia en el país?
- Sí, vemos espacio para crecer en varios sectores, como por ejemplo agroindustria, construcción y energía. Contamos con numerosas empresas de excelencia en el país, como AgriChile Ferrero, cuya inversión en Chile supera los US$ 330 millones, de los cuales, US$ 75 millones financiaron una planta inaugurada en mayo de 2024, en la región de Ñuble. Otro caso emblemático, es el del grupo Enel Chile, que ha invertido US$ 4.500 millones en los últimos cinco años, en particular en el desarrollo de energías renovables, transformando a Chile en un ejemplo virtuoso de transición energética a escala mundial. Finalmente, me complace mencionar a la empresa Infrastrutture, que en agosto de este año inauguró el Proyecto PMGD Hergo Los Sauces, en Araucanía.
El sector agroalimentario tiene muchísimo potencial, y no me refiero solo a los alimentos sino también a toda la tecnología que hay detrás para producir y procesar esos productos. Italia, que este año es país invitado de honor en la Feria Food & Service, tiene una larga tradición en maquinaria agrícola y en equipos para la transformación de alimentos, y hoy esas soluciones tienen una gran demanda en Chile.
-¿Es una preocupación de las empresas italianas que operan en Chile la seguridad?
-La seguridad es un tema que desde la Embajada seguimos muy de cerca, no solo pensando en nuestros ciudadanos, sino también, porque influye en la confianza necesaria para invertir y hacer negocios.
Frente a los desafíos de inseguridad, Italia puso a disposición de Chile su propia experiencia y sus herramientas legales e institucionales que nos han permitido enfrentar el terrorismo y el crimen organizado. En este marco, hemos construido durante los últimos años una cooperación muy estrecha en seguridad y justicia, que se ha traducido en acciones concretas, desde investigaciones conjuntas de los incendios del 2023 en el sur de Chile, hasta programas de capacitación en materia de secuestros de persona y la excelente colaboración que ha permitido crear la Fiscalía supraterritorial especializada en crimen organizado, cuya ley ha sido promulgada el 16 de septiembre.
La nueva institución judicial chilena se inspira fuertemente en el modelo italiano, como recordó el fiscal Nacional, Ángel Valencia durante la ceremonia de promulgación, en la cual citó a los jueces Falcone y Borsellino, quienes contribuyeron con su propia vida a la lucha contra la mafia en Italia. De hecho, hay un diálogo constante entre las fiscalías de los dos países, tanto en el marco bilateral, así como en el marco del programa europeo.
Enel: Definición de caducidad “no tiene plazo” y empresa “respondió con un robusto plan para atender a los clientes”
Un tema que agrió las relaciones bilaterales fue la amenaza del Gobierno de iniciar el proceso para caducar la concesión de Enel, a raíz de los severos cortes de luz de agosto de 2024. Al respecto, la diplomática indicó que “sabemos que la SEC está elaborando el informe para someter a decisión del Presidente de la República, y según ha señalado el propio ministro de Energía, esta no tiene un plazo establecido”.
De todas maneras, agregó, “quisiera destacar el comportamiento de la empresa en el largo plazo, y en lo particular, el desempeño de Enel durante este invierno que ya terminó, cuando respondió con un robusto plan para atender adecuadamente a los clientes. Como ya destaqué en otras ocasiones, la situación de agosto 2024 fue inédita e impredecible”.
La embajadora negó que este tema afectara su vínculo con las autoridades del país.
“Las relaciones entre Italia y Chile son muy sólidas y tienen una larga tradición gracias también a la contribución de Enel, como ya he comentado en otras oportunidades. Sus inversiones han sido clave en el proceso de transición energética, hacia un cambio de matriz renovable materializado también en sectores diversos como el transporte público”, enfatizó.
“Estoy segura de que ese compromiso de la empresa sigue absolutamente vigente. A modo de ejemplo, este año anunciaron inversiones por más de US$ 400 millones para tres proyectos de baterías por alrededor de 0.5 GW de capacidad instalada. En distribución, solo este año se invirtieron US$ 150 millones en resiliencia (capacidad de la estructura para resistir distintos hechos) y digitalización de la red, entre otras cosas”, resaltó.
Vuelos directos Santiago-Roma: “Estamos siguiendo este tema con mucho interés”
“Tendría numerosos efectos positivos, siendo el principal acercar aún más a nuestros países”, dijo Valeria Biagiotti.
Aunque la línea aérea italiana Alitalia cesó sus operaciones el 14 de octubre de 2021, la crisis que arrastraba hizo que ya en 2020 interrumpiera los vuelos directos entre Santiago y Roma. Por eso, la posibilidad que su continuadora como aerolínea de bandera ITA Airways reanude esta ruta es una posibilidad real y es seguida con mucha expectación en el mercado.
Al respecto, la diplomática señaló que “estamos siguiendo este tema con mucho interés porque pensamos que la reanudación del vuelo directo entre Santiago y Roma tendría numerosos efectos positivos, siendo el principal el de acercar aún más a nuestros países”.
La embajadora hizo ver que “los intercambios económicos y la presencia de 84.000 italianos en Chile generan un fuerte interés para Italia, sin contar con que mi país figura entre los cinco países con mayor afluencia turística del mundo”.