DOLAR
$941,83
UF
$39.572,19
S&P 500
6.791,69
FTSE 100
9.645,62
SP IPSA
9.184,41
Bovespa
146.172,00
Dólar US
$941,83
Euro
$1.095,28
Real Bras.
$174,72
Peso Arg.
$0,63
Yuan
$132,26
Petr. Brent
65,94 US$/b
Petr. WTI
61,50 US$/b
Cobre
5,12 US$/lb
Oro
4.137,80 US$/oz
UF Hoy
$39.572,19
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Lunes 20 de enero de 2014 a las 05:00 hrs.
Lo que partió en 1998 como un juego entre amigos para predecir resultados de partidos de fútbol, terminó siendo el inicio del emprendimiento de Felipe Silberstein, que para la copa del mundo de 2010 creó “Mundialeros”, plataforma digital donde los trabajadores pueden indicar el final del marcador, competir entre sus pares y ganar premios. Fue utilizado en diez empresas, como Falabella, Euroamérica o Banco Itau.
Dado el éxito, en 2013 formó Rayalab, junto a Alejandro Silberstein y Matías Casanova, para desarrollar plataformas de comunicación que incentiven la interacción dentro de las empresas. Cuenta con tres sistemas: Mundialeros; la plataforma de comunicación interna Hola (que utiliza el banco Santander), una especie de red social interactiva para que los trabajadores puedan compartir información y noticias a medida. “El área de Recursos Humanos está consciente que hay que potenciar las plataformas abiertas dentro de las firmas. Las nuevas generaciones necesitan expresarse, sentirse cómodas donde trabajan. Las generaciones pasadas creen que estas plataformas son perder el tiempo, pero en la práctica mejoran la calidad de vida en el trabajo”, explica Felipe Silberstein, director ejecutivo de Rayalab.
La firma facturó US$ 600 mil en 2013, y este año esperan triplicar esa cifra, de la mano del mundial de Brasil en junio. “Queremos entrar con Mundialero y luego ofrecer nuestros otros servicios”, dice.
En Chile están trabajando con más de 12 empresas y proyectan llegar a 50 y 200 en el extranjero, en países que participan en el mundial, como Argentina, México o Uruguay. Gracias a un socio local, están próximos a cerrar dos contratos (banco y retail) en Perú.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.