“Lo primero que tenemos que hacer nosotros es estar orgullosos de lo que hacemos: ¡somos mineros y estamos orgullosos de ser mineros!”. Esas fueron las primeras palabras de una verdadera arenga que hizo el presidente y CEO de la International Copper Association (ICA), Juan Ignacio Díaz, durante su intervención en el Seminario Visión 360° organizado por Siemens.
El chileno -hombre clave en las negociaciones con EEUU para que el país no fuera afectado por los aranceles al metal- participó en un panel con otros grandes íconos de la industria minera local: la presidenta del directorio de SQM, Gina Ocqueteau; el country manager de Freeport-McMoRan, Mario Larenas; y el vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Anglo American, Juan Pablo Schaeffer, quien hizo de moderador.
El tema principal era la innovación y el crecimiento sostenible, pero derivó en un análisis mucho más íntimo y de camaradería, en medio de la oportunidad de Chile ante la demanda global por los minerales críticos. “Orgullo minero”, “dejar la timidez” y “comunicar más nuestro aporte”, fueron ideas que se repitieron entre los panelistas tras haber expuesto sobre los aportes cualitativos y cuantitativos de sus firmas en sus respectivos territorios.
“Tenemos que construir como industria el orgullo de lo mucho que hemos contribuido. La minería le cambió la cara a Chile a partir de la década de los ‘90 y tenemos que dejar de ser tímidos”, envalentonó por su parte Larenas. “Salgamos de nuestras regiones y contémosle a todo el mundo que podemos convertir en un mejor lugar los lugares donde operamos, en particular Chile”.
Fue allí que Díaz recogió el guante y, con fuerza, siguió: “Nosotros no estamos en la industria extractiva, estamos en la industria transformativa. Estamos orgullosos de lo que estamos haciendo, porque estamos transformando el mundo, generando un elemento -el cobre- que estará presente en la humanidad por generaciones. Es mucho más que simplemente un negocio: hacemos el bien y tenemos que estar orgullosos, porque si no, nadie lo va a hacer”.

Sapo de Phillippi, especie en peligro que Minera El Abra ayuda a preservar.
Una Escondida por año
El líder de la ICA remarcó que el mundo produce actualmente 27 millones de toneladas de cobre al año y que de aquí a 2050 la demanda llegará a 50 millones. “¿De dónde lo vamos a sacar? Necesitamos una Mina Escondida al año de aquí a 2050. Mi llamado sería a tener permisos rápidos. No pido que se flexibilicen, pero hay que tener celeridad. Espero que con la nueva ley se ejecuten de buena manera, porque lo que Chile necesita es eso, ¿o nos vamos a farrear la oportunidad de ser parte de esos 23 millones de toneladas que podemos producir?”.
Entusiasmado, Díaz enumeró las propiedades únicas del metal, como su conducción eléctrica y térmica, durabilidad, capacidad de ser reciclado en un 100%, el que sea anticorrosivo, antimicrobiano, entre otras. Fue tan increíble el listado, que el moderador bromeó con que Gina Ocqueteau dejaría el litio para ir a trabajar al mundo del cobre. La presidenta de SQM respondió: “Yo, Juan Ignacio, me ofrezco para ser tu manager” -despertando risas y aplausos-. “¡El próximo presidente de Codelco!”, agregó Ocqueteau refiriéndose a Díaz.
Tras el panel, DF le consultó si le preocupaba la aprobación de China al acuerdo Codelco-SQM: “No puedo decir nada... Tengamos fe”.
El sapito de Philippii
El ambiente estaba distendido y, a propósito de las innovaciones en sus respectivas compañías y la vinculación con el territorio, Larenas de Freeport contó un particular caso impulsado por Minera El Abra en el Salar de Ascotán, desde donde la faena extrae agua.
“Ahí hay una especie en peligro, el sapo de Philippii, y resulta que tenía muchas dificultades para reproducirse, y a alguien se le ocurrió algo muy simple: establecer una estructura, una especie de refugio, que parece que generó las condiciones adecuadas para que esas ranitas pasaran de siete reproducciones al año… a 30”.
Al retomar el tema original, el country manager de la norteamericana en el país enfatizó que la innovación es mejorar procesos, independiente de la herramienta que se utilice, y que su invitación a las organizaciones es a “estar permanentemente viendo soluciones, pero también a no enamorarse de ellas, porque a veces hay soluciones que sirven en un minuto y después se convierten en un problema”.
Inversión y regulación fueron los principales puntos en el panel de energía
Durante el panel “Energía Inteligente: diseñando la red entre tecnología industria y sociedad”, el CEO de Siemens Chile, Christian Candela, abordó los desafíos de inversión y regulación en el sector de energía en el país. El gerente de la firma planteó que “la regulación es fundamental para mantener la economía y el crecimiento que Chile necesita” y agregó que “por supuesto que esto está limitando algunas inversiones”.
En ese sentido, el director general de Grenergy para Latinoamérica, Felipe Pezo, sostuvo que “hoy día tenemos un sistema eléctrico moderno, renovable, pero seguimos operando como lo hacíamos hace 40 años (...) seguimos operando desde hace muchísimas décadas igual. Entonces, el desafío más grande, a mi juicio, está especialmente en cómo modernizar la regulación”. Dicho esto, Pezo agregó: “Es muy difícil porque efectivamente la tecnología sigue avanzando mucho más rápido y hay que explicarle muchas veces a la política cómo trabaja el sistema, y cómo debe modernizarse la regulación en estas discusiones que hoy día van a tener un punto de quiebre muy importante”.
Sumado a esto, el gerente general y managing director Renewables & Batteries de Engie, Juan Villavicencio, sostuvo que “al final tiene que ver con que como país seamos capaces de ponernos de acuerdo en que estas nuevas leyes, la Ley de Transición Energética y la nueva Ley de Permisos sectoriales, se implemente de una manera consistente con la necesidad para que la transmisión avance con velocidad”.