Sorpresa y celebración vive el mundo minero que, después de la noticia de la compra de Teck Resources por parte de Anglo American, en la mayor operación de la década del sector, prácticamente todas las acciones de la industria han sacado rédito.
Los papeles de las protagonistas han escalado más de 15% desde el martes, y los analistas ven en la fusión el puntapié de lo que podría ser una nueva era de fusiones y adquisiciones mineras. “Esto podría ser el inicio de la ola de ofertas que hemos estado esperando”, dijeron analistas de Jefferies.
Sin embargo, aún hay un largo trecho para que el gigante de US$ 53.000 millones vea la luz: requiere desde el visto bueno de organismos internacionales, pasando por la Fiscalía Nacional Económica de Chile, hasta el despeje del propio ruido interno y, por supuesto, la evasión de otros depredadores ávidos de cobre (y de las operaciones en el desierto más árido del mundo).
“En la operación persisten riesgos competitivos y regulatorios. La ausencia de una prima sustancial podría incentivar ofertas rivales”, dice Santos.
Según constató Bloomberg, accionistas minoritarios de Teck advierten que la compañía vale más de lo que Anglo acordó pagar. “Creemos que el valor de Teck es superior al del precio de la operación y creemos que podría ser necesario un precio mayor”, dijo a ese medio Alex Garriock, analista sénior de Canoe Financial, firma propietaria del 0,5% de la canadiense.
De todas formas, accionistas que invierten en ambas compañías, como Ninety One, Legal & General, Janus Henderson, Aberdeen y Church of England Pension Board, aplaudieron el movimiento e indicaron al Financial Times que “estos acuerdos ocurren solo una vez por generación”.
Los directorios de ambas firmas recomendaron unánimemente el acuerdo, pero este necesita la aprobación de dos tercios de los accionistas de Teck. Y los minoritarios de la canadiense aseguran que “probablemente los accionistas acogerán con agrado una guerra de ofertas”.
Ofertas rivales
Ambas mineras en su historia reciente han sido blanco de interés de compra por parte de gigantes de la industria. Glencore persiguiendo a Teck y BHP asediando a Anglo.
La estructura del acuerdo considera una fusión entre iguales sin prima cero, lo que abriría la puerta a que rivales presenten ofertas más altas por las codiciadas empresas.
Emanoelle Santos, analista de mercado de XTB Latam, comentó que “para los inversionistas el mensaje es claro: Anglo pasa de ser considerada presa a convertirse en depredador”. Pero, agregó, “en la operación persisten riesgos competitivos y regulatorios. La ausencia de una prima sustancial podría incentivar ofertas rivales de jugadores como BHP, Glencore o Rio Tinto, aunque el anclaje canadiense con sede en Vancouver, reparto del directorio y compromisos laborales eleva la barrera política para posibles interlopers”.
Dalton Baretto, analista de Canaccord Genuity Group Inc., opinó que “no solo Teck está en juego. En muchos sentidos, una oferta por Anglo es casi más probable”.
Cabe recodar que el acuerdo permite considerar propuestas superiores en caso de que se presenten.
Aristas en Chile
Las conversaciones con la estatal Codelco en Chile serán clave, por ser socia de Teck en Quebrada Blanca y de Anglo en Los Bronces. En esta última, las dos empresas desarrollan el proyecto de integración Andina-Los Bronces. A juicio de Patricio Faúndez, líder de Economía en GEM Mining Consulting, la fusión “claramente beneficia al proyecto”, pero marca que “podría generar algún retraso inicial” debido a los trámites que implica el proceso. Aún así, dice que Anglo Teck “apostaría con fuerza” a la unión de los rajos.
Otra de las aristas clave será ver “cómo se incorpora Glencore (dueño del 44% de Collahuasi) en las sinergias operacionales que se plantean entre Collahuasi y QB”, agrega el experto.
Sonami: “Marca un hito para la minería mundial y para Chile”
El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Jorge Riesco, expresó a DF que la fusión entre Anglo y Teck “marca un hito para la minería mundial y también para Chile”. En esa línea, destacó que la nueva compañía “tendrá un papel decisivo en la transición energética y el desarrollo económico” y apuntó directamente al “potencial de integración entre Quebrada Blanca y Collahuasi, dos faenas de clase mundial que, al cooperar, podrán generar mayor eficiencia y valor compartido”. Agregó: “Desde Sonami valoramos este anuncio que refuerza el liderazgo ambiental y social de la minería y abre nuevas oportunidades para nuestra región y para todos sus actores”.Por su parte, el presidente ejecutivo del Consejo Minero —que cuenta entre sus socios a las dos firmas—, Joaquín Villarino, celebró la fusión y dijo en Radio Infinita que “es una tremenda buena noticia para Chile”. “Estas alianzas estratégicas lo que hacen es fortalecer a los grupos mineros, darles más acceso a los mercados financieros, mejor presencia, robustez y estabilidad a la producción”, afirmó.