DOLAR
$939,13
UF
$39.643,59
S&P 500
6.602,99
FTSE 100
9.539,71
SP IPSA
9.827,88
Bovespa
154.770,00
Dólar US
$939,13
Euro
$1.081,20
Real Bras.
$173,81
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,15
Petr. Brent
62,56 US$/b
Petr. WTI
57,81 US$/b
Cobre
5,02 US$/lb
Oro
4.079,50 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa estatal busca reducir el castigo en precio al priorizar la venta del producto con menos impurezas.
Por: Jéssica Esturillo O.
Publicado: Martes 8 de marzo de 2016 a las 04:00 hrs.
Hacia 2020 el 88% de la producción de cobre de mina de chilena corresponderá a concentrados, muy superior al 68% que estos representaron en 2014, según las proyecciones de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).
Codelco, a la que este cambio en la estructura de producción de la industria local le afecta especialmente, pues siempre ha privilegiado la venta de cátodos y ahora verá incrementados sus excedentes del metal rojo sin refinar, está desarrollando un proyecto que le permitirá optimizar la comercialización de sus concentrados, reduciendo los costos asociados a ella.
“Hoy Codelco tiene una cartera de productos donde tiene mucho más concentrado que capacidad de fundición y por eso ahora vamos al mercado de concentrados en un nivel mucho mayor que lo anterior y al optimizar la cartera de concentrados lo que se administra es qué concentrados vender y cuáles destinar a la fundición”, explica el vicepresidente de Comercialización de la estatal, Rodrigo Toro.
Reducir costos
Este criterio apunta a priorizar, dentro de los parámetros establecidos por ley, el tratamiento en sus fundiciones y refinerías de los concentrados que tienen más impurezas (asociadas a presencia de arsénico y plomo), cuyo precio tiene un descuento o castigo en el mercado internacional y al manejar internamente esa variable la minera reduce sus costos, comenta el ejecutivo, quien agrega que para concretar ese plan requiere invertir del orden de US$ 100 millones.
“Para optimizar esta comercialización se necesita una logística adecuada, los concentrados son polvo y si no se tratan adecuadamente pasan situaciones como la de Antofagasta, donde el problema se vuelve social por el rechazo de la comunidad a su almacenamiento y manejo”, dice el ejecutivo de Codelco.
Este metal sin refinar se concentra en las operaciones del norte de la minera: Chuquicamata y Ministro Hales, donde a futuro se sumará el aporte de la explotación de los sulfuros de Radomiro Tomic.
Toda esta producción se embarca para su venta en el Puerto Angamos, en la Región de Antofagasta.
El proyecto, que está en su fase de factibilidad y tiene un horizonte de ejecución de tres años, considera no sólo ampliar las instalaciones de Codelco en ese terminal para recibir los mayores volúmenes de concentrados, sino que también construir una bodega de grandes dimensiones, que permita clasificar y separar los concentrados de acuerdo a su calidad, pero evitando el contacto con el ambiente.
“Este diseño apunta a poder llegar a estándares de clase mundial en el manejo de concentrados. La idea es confinarlos, mantenerlos aislados en toda la ruta de traslado, que se puedan acopiar y separar por calidades”, explica Toro.
Segunda fase
Aunque hasta ahora la capacidad de carga del puerto es suficiente para responder al requerimiento de Codelco, en el mediano plazo sería necesario ampliarla, para lo cual, señala Toro, existe la posibilidad de adaptar el terminal de graneles que hoy recibe el carbón para las termoeléctricas, ya que allí hay espacio para habilitar una línea de carga con un brazo o shiploader, que permita descargar directamente en el buque tras el traslado en una cintra transportadora confinada.
Los montos de inversión que se están manejando en la ingeniería de factibilidad, no consideran esta segunda etapa de habilitación del muelle pero si la de instalaciones a nivel de mina y la posibilidad de cambiar el transporte actual en camiones por un tren.
¿Cómo funciona la venta de concentrados?
Alza inevitable
La producción de concentrados en Chile inevitablemente va al alza por la acción conjunta de dos elementos: primero el agotamiento de las reservas de mineral oxidado, que son aquellos que para llegar al cátodo no requieren pasar por fundición y refinería, sino que se obtienen por lixiviación y electro obtención.
El segundo elemento es una capacidad limitada de fundición y refinería para tratar los volúmenes de concentrados provenientes de la explotación creciente de mineral sulfurado, que para llegar a cátodo requieren de ese tratamiento y que es el "reemplazo" de los óxidos.
Premios y castigos
El precio de los concentrados varía y se obtiene a partir del porcentaje de cobre que contienen y que se paga al mismo precio de los cátodos, pero descontando un cargo por los dos procesos que no ha recibido (fundición y refinería) y además castigos o premios por las impurezas o metales nobles que contiene.
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
Durante un panel del EtM 2025, representantes de Kayyak Ventures, Broota, Platanus Ventures, BancoEstado y una inversionista ángel repasaron los tropiezos y desafíos que enfrentan las empresas emergentes para levantar capital y escalar.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.