DOLAR
$939,13
UF
$39.643,59
S&P 500
6.602,99
FTSE 100
9.539,71
SP IPSA
9.826,58
Bovespa
154.770,00
Dólar US
$939,13
Euro
$1.080,83
Real Bras.
$173,79
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,15
Petr. Brent
61,94 US$/b
Petr. WTI
57,81 US$/b
Cobre
5,10 US$/lb
Oro
4.116,00 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa medición considera las 60 zonas más atrayentes. Mientras Chile queda rezagado, ascienden Argentina, México o Colombia y naciones europeas como Irlanda, Finlandia o Suecia.
Por: Valeria Ibarra
Publicado: Miércoles 19 de octubre de 2022 a las 04:00 hrs.
Hasta hace un lustro, Chile competía con Canadá (Saskatchewan, Québec o Manitoba), Estados Unidos (Nevada, Arizona, Utah o Idaho) o Australia (Queensland, Western o South Australia) como uno de los distritos mineros más atractivos del mundo. Pero ya no. Desde el 2019, el país experimenta una caída libre en términos de interés de parte de los inversionistas, según la Encuesta a Compañías Mineras del Fraser Institute. En tres años, Chile retrocedió 25 puestos en el índice de países más atractivos para hacer minería (ver gráfico).
La medición considera los 60 distritos más atrayentes para la industria. En los últimos años, mientras Chile queda rezagado en el ranking, ascienden otros países como Argentina, México o Colombia y naciones europeas como Irlanda, Finlandia o Suecia.


La tendencia fue advertida por Goldman Sachs, quien alertó que la reducción en las leyes de mineral sumada a la incertidumbre tributaria han hecho que el capital prefiera otras latitudes.
El presidente de la Sonami, Jorge Riesco, señaló que esta pérdida de competitividad se debe a “las políticas públicas que se han ido adoptado en los últimos años han hecho perder a Chile el atractivo que tenía en materia minera y eso nos debiera preocupar a todos”. Agregó que el país aún cuenta con proyectos mineros atractivos, aunque no extraordinarios; con una fuerza laboral madura y una desarrollada industria proveedora.
Entre las razones del menor atractivo, el dirigente mencionó que “a la incertidumbre generada por el estallido social y el fracasado proceso constitucional, que aún no concluye, se agrega la Reforma Tributaria y la insostenible situación de inseguridad frente a acciones delictuales, algunas con grave amenaza a la vida de trabajadores y de pequeños mineros”.
A su juicio, el Ejecutivo debiera “tomarse en serio como país la situación y adoptar prontamente las medidas necesarias para volver a atraer a los inversionistas”.Concluyó que para incrementar la inversión, “es central y necesario hacer una profunda revisión del sistema de autorizaciones ambientales y sectoriales”.
La visión de Cesco
Jorge Cantallopts, director ejecutivo de Cesco, consideró que la pérdida de competitividad viene de antes: data de 2014, post “súper ciclo” del cobre. “La industria perdió impulso y no se mejoró la institucionalidad, lo que se reflejó en pocos proyectos de inversión desde ese entonces. Además de Quebrada Blanca (Teck) y algunos proyectos auríferos, como los de Kinross, no se han desarrollado grandes inversiones privadas en comparación a las décadas anteriores, cuando vimos concretar operaciones como Collahuasi, Los Pelambres, El Abra, Spence, entre muchas otras”, señaló.
Agregó que esto obedece a razones técnicas como de institucionalidad y política pública. Y una de los aspectos más importantes es la depreciación de las certezas. “Un ejemplo son las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA), que hoy no entrega certidumbre ni a la comunidad, ni a las ONG, ni a las empresas y tampoco al Estado”. Posiblemente, reflexionó, una RCA en Chile demora tanto tiempo como su equivalente en EEUU, “pero en ese país tiene importancia, aquí eso se ha perdido”.
El director ejecutivo de Cesco recalcó que “la necesidad de minerales es tan acuciante que veremos a países de Europa que habían abandonado la minería, la retomarán, por lo que tendremos más competencia”, afirmó y no debemos olvidar que “la minería es un camino al desarrollo”.

La experiencia de una empresa chilena en Australia,
el mercado minero más competitivo y desarrollado del mundo
Mauro Mezzano, CEO de Vantaz Group, fue un impulsor de la expansión de su empresa a Australia, un país donde la minería ha sido durante mucho tiempo una piedra angular de su economía y en donde hay más de 350 sitios mineros operativos en todo el país, destacándose los distritos de Western Australia, Queensland y South Australia.
¿Por qué es tan atractivo para una firma chilena ir allí? “Australia es el mercado minero más competitivo y desarrollado del mundo, donde están dadas las condiciones y oportunidades para las empresas chilenas, con productos diferenciados e innovadores, que quieran aportar a la industria minera australiana y mundial con innovación y tecnología”, señaló Mezzano, quien explicó que South Australia concentra más de la mitad de las reservas australianas demostradas de cobre y es un importante productor de otros minerales. “Por esta razón, tenemos mucho que aportar y aprender de dicho mercado”, añadió. El CEO de Vantaz detalló que Western Australia es el hub minero australiano y hoy es el mayor productor de hierro del mundo. “Con Chile comparte muchos desafíos y oportunidades los cuales lo convierten en un destino muy atractivo para salir a invertir”, opinó. “El punto en común que tenemos, aparte de las compañías de cobre es el segmento dentro de la cadena de valor minera, correspondiente a los procesos mina”, concluyó.
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
Durante un panel del EtM 2025, representantes de Kayyak Ventures, Broota, Platanus Ventures, BancoEstado y una inversionista ángel repasaron los tropiezos y desafíos que enfrentan las empresas emergentes para levantar capital y escalar.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.