Un total de 21 propuestas para los candidatos presidenciales presentará este miércoles el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco). El documento titulado; “Un nuevo impulso de crecimiento para Chile desde la minería: Reforzar lo que funciona, transformar lo que limita”, apunta a salir del estancamiento de la industria y a no abrir nuevos flancos de debate en torno a sus principales ejes.
“Hoy el país está estancado y eso es porque la minería dejó de crecer”, expresa a DF el director ejecutivo de Cesco, Jorge Cantallopts, respecto al diagnóstico inicial del texto. “La minería está mostrando a nivel mundial mucho dinamismo y tiene un enorme futuro, pero en Chile estamos estancados, mientras surgen con fuerza otros distritos mineros. Hay que hacer algo”.
Frente a lo anterior, el documento detalla un conjunto de medidas agrupadas en tres grandes ejes: atracción de inversiones, institucionalidad para el futuro e innovación productiva.
“Hoy el país está estancado y eso es porque la minería dejó de crecer”.
Con ello, las metas “concretas y ambiciosas” del organismo son alcanzar una producción anual de 6 millones de toneladas de cobre fino a 2030; de 1 millón de toneladas de litio antes de diez años; duplicar los proyectos de oro en desarrollo; consolidar la producción de hierro por sobre los 10 millones de toneladas de fino anual; y habilitar nuevas iniciativas de minerales emergentes, como tierras raras y cobalto, en no más de cinco años.
Propuestas más urgentes
Tras su lanzamiento, Cesco entregará formalmente las propuestas a los aspirantes a La Moneda. Hasta ahora, Cantallopts opina que el debate en torno a la minería ha sido “pobre, con pocos datos y falta de comprensión real del sector”.
La propuesta inicial del documento apunta a establecer un régimen de invariabilidad tributaria para proyectos de larga vida útil, estableciendo que durante su período de vigencia no se aplicarán cambios en esta materia, garantizando condiciones estables para su desarrollo.
“Más allá de que la gran minería quedó en un tramo de carga tributaria efectiva por sobre otros países (44,7%), igual se llegó a un consenso y bajarlo hoy significa que en cuatro años más se va a discutir volver a subirlo, y eso genera más ruido que dejarlo como está”, explica Cantallopts. En concreto, la medida busca ser un “candado” a esa discusión por al menos 20 años.
Según detalla el líder ejecutivo de Cesco, otra de las propuestas clave es la de generar un acuerdo nacional público-privado, donde no solo estén establecidas las metas de descarbonización del sector minero, sino que también las de producción, para poder llegar -por ejemplo- a las 6,5 millones de toneladas de cobre anuales en la próxima década.
La industria “está mostrando a nivel mundial mucho dinamismo y tiene un enorme futuro, pero en Chile estamos estancados, mientras surgen con fuerza otros distritos mineros”.
Para lograr los objetivos de lo anterior, en materia de permisos y tramitación de iniciativas, hay varias propuestas. Destaca la que busca avanzar en la implementación de la Ley de Permisos Sectoriales y la construcción de su reglamento, de la mano de la creación de una ventanilla única digital para todos los permisos ambientales y sectoriales con plazos claros y coordinación interinstitucional, indica el texto.
Por otro lado, urgen elevar el umbral de tonelaje exigido en el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) para la presentación de una Declaración de Impacto Abiental desde 5.000 toneladas de mineral a 45.000 para los pequeños mineros. “Pero para proyectos sin plantas”, remarca Cantallopts.
Otro punto busca crear un incentivo a la exploración minera, con Canadá como modelo a seguir, con una recuperación temprana de IVA y una figura que permita a las firmas exploradoras transferir sus gastos a los accionistas.
En cuanto al mercado del litio, el experto minero subraya la necesidad de modernizar el mecanismo de asignación de CEOL formulado por el Gobierno, descartando así la búsqueda de la concesibilidad del mineral. “Hacerlo concesible hoy ya no tiene sentido, esa solución podría haber sido hace 20 o 30 años”, sostiene. “Pero sí se requiere que los CEOL se entreguen con motivos súper claros, porque si bien apoyamos la Estrategia Nacional del Litio de este Gobierno, creemos que todavía tiene la debilidad de que estos contratos se entregan con criterios arbitrarios, no iguales para todos”, agrega.
Otra medida “urgente”, dice Cantallopts, es la de mejorar la información geocientífica del país, para lo cual Sernageomin debería crear, según Cesco, una unidad especializada y permanente dedicada a la producción, gestión, publicación y promoción activa de esa información, para potenciar el atractivo geológico de Chile.
Otras medidas
Entre otras propuestas, destacan la de asignar el 10% de la recaudación anual del royalty minero a I+D+i relacionado al sector, lo que equivaldría a unos US$ 150 millones, destinados a iniciativas relacionadas a tratamiento de relaves, minerales y salares.
Asimismo, se propone negociar un Tratado Binacional de Integración Minera con Perú, inspirado en el firmado con Argentina. “Hay potencial de producción en la frontera, pero también crea un ambiente de cooperación regional”, argumenta el director ejecutivo.
Por otro lado, se plantea una “modernización estratégica de los gobierno corporativos de Codelco y Enami”, para que trasciendan a los ciclos políticos, con una duración que vaya más allá de los cuatro años.