La escena podría ser parte de una película de ciencia ficción del siglo pasado: ingenieros jóvenes, frente a cientos de pantallas, controlando perforadoras y plantas de procesamiento a más de 1.000 kilómetros.
Hoy, la imagen es más que una realidad en Chile, “una revolución silenciosa”, dicen en el sector: se trata de los Centros Integrados de Operación (CIO) de la minería, que ya operan más del 40% de la principal actividad económica de Chile, afirma Rodolfo Cáceres, socio de Vantaz Group y director de Tecnologías de la consultora.
“El objetivo de un CIO no es específicamente remotizar la operación, esa es solo una etapa”, explica. “El objetivo final es que a través de un proyecto, que es estratégico, le agregues valor a la compañía, integrando la operación y saliendo de la estructura tradicional de silos”. Remarca que “implican un cambio cultural para que los nuevos roles tengan el resultado esperado”.

RODOLFO CÁCERES, SOCIO VANTAZ GROUP Y DIRECTOR DE TECNOLOGÍAS.
“El objetivo de un CIO no es específicamente remotizar la operación, esa es solo una etapa. El objetivo final es que, a través de un proyecto estratégico, agregues valor a la compañía, integrando la operación y saliendo de la estructura tradicional de silos”.
Los CIO han vivido una etapa de maduración en los últimos cinco años y, así, se ha ido consolidando un nuevo perfil laboral en la minería.
Los pioneros de BHP, que importaron en 2019 el modelo desde Australia y hoy operan Escondida y Spence desde la Torre Titanium, cuentan con un 65% de ingenieros recién salidos de la universidad. “Si antes nos demorábamos seis años en tener un operador de sala de control, hoy nos demoramos seis meses”, contó hace unas semanas Marcelo Castillo, durante el Mining Summit organizado por Amcham y Honeywell. Castillo es director de BHP Copper Advanced Services, la empresa que creó recientemente la australiana para entregarse el servicio de CIO. La “torre de control” capitalina también ha permitido la contratación de personas con discapacidad, así como también de más mujeres, que hoy operan el 51% del centro remoto.
Cáceres destaca que el modelo “abrió una puerta para gente que nunca habría podido estar en minería. Estos nuevos perfiles rompen el paradigma, están alejados del trabajo físico típico del sector”.
Cifras de los CIO
“No hay una receta única para un CIO. Algunos buscan optimizar sus procesos, otros más seguridad, otros aumentar la producción. Su funcionalidad es muy versátil, pero siempre se basa en maximizar la cadena de valor a través de un modelo operativo de tres ejes: personas, procesos y tecnología”, dice Cáceres y enfatiza: “Definitivamente llegaron para quedarse”.
Codelco tiene cinco CIO en operación; están cerca de sus faenas y el primero fue el de El Teniente. “Tenemos más de 100 modelos analíticos en funcionamiento y algunos de ellos con soporte 24/7”, dijo el gerente corporativo de Proyectos de Tecnología y Automatización, José Ramón Abatte, en el Summit. Esperan una mejora entre 5-15% en la productividad de Codelco por el uso de IA y analítica avanzada dentro de la cadena de valor minera gestionada desde CIO. En la estatal, han logrado un 30% de aumento en la detección de conductas riesgosas.
En Anglo American, hablan de “IROC” para referirse al CIO de Los Bronces, por sus siglas en inglés (Integrate Remote Operations Centre). Se ubica en la Torre Titanium y se inauguró en 2021, en plena pandemia. “Más allá de la tecnología, esto es cultura organizacional. Hoy operamos todos los activos de Los Bronces desde nuestro centro”, remarcó la gerenta del área, María Victoria Madrid. Cuentan con 32 estaciones de trabajo que reciben información en tiempo real desde la mina, 700 cámaras que vigilan distintos procesos y un muro de video con 150 pantallas.
En Antofagasta Minerals, denominan GIO a su Centro de Gestión Integrada que opera Los Pelambres, para resaltar que toman decisiones a distancia y optimizan la cadena de valor. Actualmente trabajan en el GIO Fase 2, que pretende integrar toda la cadena de valor de la operación, contó en el mismo evento Karen Foster, gerenta de dicho centro. Realizan monitoreo de control en tiempo real, optimización e integración de los procesos y equipos, que han logrado un 54% de aumento en el sistema de transporte de relaves, una mejora del 28% en la estabilidad del sistema de transporte de minerales gruesos y mayor estabilidad en la molienda.