DOLAR
$939,13
UF
$39.643,59
S&P 500
6.602,99
FTSE 100
9.539,71
SP IPSA
9.826,58
Bovespa
154.770,00
Dólar US
$939,13
Euro
$1.080,70
Real Bras.
$173,79
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,15
Petr. Brent
61,61 US$/b
Petr. WTI
57,67 US$/b
Cobre
5,09 US$/lb
Oro
4.100,50 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEn julio asumió un nuevo gerente con la misión de seguir impulsando la eficiencia de la faena.
Por: Andrés Pozo B.
Publicado: Martes 21 de agosto de 2018 a las 04:00 hrs.
No ha sido un período fácil para minera Sierra Gorda desde que comenzó a funcionar hace casi cuatro años. Diversos problemas han golpeado a la faena propiedad de la polaca KGHM (55%) y Sumitomo (45%), que ahora está enfocada en aplicar un plan para hacer más eficiente la operación y tratar, de una vez por todas, de dejar las pérdidas atrás.
Según los resultados entregados la semana pasada, la mina ubicada en Antofagasta continúa reduciendo sus pérdidas, que al cierre del primer semestre se ubicaron en US$ 122 millones, lo que se compara favorablemente con los US$ 149 millones de la primera mitad de 2017.
En contrapartida, el Ebitda repuntó desde US$ 91 millones a mediados del año pasado, a US$ 172 millones a junio de este ejercicio, pese a que la producción fue menor en el período analizado, alcanzando las 44,6 mil toneladas de cobre concentrado entre enero y junio de 2018, frente a las 49,4 mil de la primera mitad del 2017.
“Este menor contenido de cobre fue compensado por el mayor precio del cobre, pero también tuvimos una mejora en términos de procesamiento”, dijeron ejecutivos de la europea a analistas.
Además, hicieron ver que los planes desplegados para mejorar los resultados están dando frutos. Concretamente, este ejercicio iniciaron un proceso para eliminar “cuellos de botella” en las áreas de proceso de molino y la concentradora.
“Eso ha sido muy importante para el desarrollo de Sierra Gorda. Y como resultado de eso, bueno, el proyecto no ha llegado a su fin y no vamos a suspenderlo en 2018. Va a continuar. Todavía tenemos trabajo por hacer para aumentar el tipo de capacidad relacionada con la instalación de procesamiento”, dijo Marcin Chludzinski, presidente y CEO de KGHM.
Este trabajo, especialmente en la concentradora, continuará y se prevé que en los próximos meses se instale un nuevo filtro, lo que va en línea con los planes de subir la capacidad de procesamiento efectivo que tiene la faena. En la actualidad, el tratamiento de mineral alcanza a unas 110 mil toneladas diarias y la meta es llegar a 130 mil en 2019, nivel que seguirá estando por debajo de la capacidad de diseño de los equipos y lo autorizado ambientalmente, que son 190 mil toneladas.
En paralelo a este despliegue, la empresa renovó una vez más la gerencia general de Sierra Gorda. En julio asumió Miroslaw Kidon, con 20 años de trayectoria en KGHM.
“Uno de los grandes desafíos que asume el nuevo gerente general en Sierra Gorda SCM, es continuar mejorando la eficiencia y la gestión operacional de la compañía para posicionarla como una de las principales faenas mineras de la región”, se informó.

Tras dar una charla educativa a estudiantes de la Escuela Básica Salvador Sanfuentes, con el objetivo de dar cuenta de la importancia de la minería para el país, el vicepresidente de Desarrollo de Negocios para Sudamérica de Freeport-McMoRan, Francisco Costabal, explicó en qué están los planes de la empresa respecto de la minera El Abra, que mantienen con Codelco.
"Aún tenemos que hacer las líneas bases (toma dos años hacerlas), y tenemos que estructurar un proyecto que sea atractivo y saber cuánto nos va a costar", resumió el ejecutivo.
"Vamos avanzando, estamos haciendo los estudios para tener un proyecto atractivo y ese es el gran desafío (...) Hay que hacerlo atractivo financieramente", recalcó.
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
Durante un panel del EtM 2025, representantes de Kayyak Ventures, Broota, Platanus Ventures, BancoEstado y una inversionista ángel repasaron los tropiezos y desafíos que enfrentan las empresas emergentes para levantar capital y escalar.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.