Unos meses más o unos meses menos para lograr la materialización del acuerdo, no cambiarán la piedra angular establecida en el documento y que la misma estatal corroboró a este medio: “El acuerdo de asociación establece su vigencia a partir del 1 de enero de 2025, de forma retroactiva dado que su formalización se producirá en fecha posterior”.
Lo anterior, implica que Codelco recibirá las utilidades proporcionales que correspondan a la venta de 33.500 toneladas de carbonato de litio equivalente en el año 2025 respecto del total de ventas de litio de este año, especificó la cuprera.
El mismo Máximo Pacheco se refirió al tema hace dos semanas, cuando dijo a DF que la estatal recibirá las utilidades proporcionales al 50% más una acción por el equivalente a la venta y renta de 33.500 toneladas de litio al año hasta 2030.
Ante la cifra, Patricio Faúndez, analista de GEM Consulting y country manager de la firma en Singapur, calculó que, “en promedio, de aquí al 2030 por año, dependiendo de los precios del litio, el valor que debiese percibir Codelco estaría entre US$ 60 millones y US$ 200 millones”.
Lo anterior, según marcó, considerando una banda de precios de largo plazo entre los US$ 11.500 y US$ 22.000 la tonelada de carbonato de litio equivalente (LCE).
Asimismo, agregó que en GEM “esperamos un valor promedio a largo plazo en torno a los US$ 16.000 la tonelada”.
Cabe destacar que en 2024 SQM produjo 205 mil toneladas de LCE y un 70% de ese total tuvo como destino China. Para el cierre de este año, la firma contempla acercarse a las 250 mil toneladas, según dijo Gina Ocqueteau, presidenta del directorio de SQM, en un seminario de Siemens de la semana pasada.
Por su parte, el acuerdo proyecta una producción adicional de 300 mil toneladas entre 2025-2030, para luego alcanzar una producción entre 280 y 300 mil toneladas anuales desde 2031 a 2060.
Efecto precios
La mejora del desempeño operacional estimado para el Salar de Atacama se enmarca en un contexto donde los precios del mineral -aunque aún volátiles- se recuperan de su senda bajista iniciada en 2023. La caída en los valores golpeó a SQM en 2024, cuando anotó pérdidas por US$ 404 millones, versus ganancias por US$ 2.012 del año previo. De hecho, las pérdidas se dieron pese a un alza del 21% en su producción anual, que no fue suficiente para compensar la caída del precio.
Según establece el acuerdo de asociación, el aumento de producción de litio se realizará mediante mejoras en la eficiencia del proceso, la adopción de nuevas tecnologías y la optimización de las operaciones, y “no implicará una mayor extracción de salmuera ni un incremento en el uso de agua continental”.
Para lo anterior, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN) ya aprobó la cuota de extracción de litio desde el Salar correspondiente al período 2031-2060.
Cabe recordar que la nueva sociedad -aún sin nombre- asumirá los actuales contratos entre Corfo y SQM hasta diciembre de 2030, para luego transitar a una operación regida por los nuevos contratos suscritos entre Corfo y Minera Tarar (filial 100% de Codelco), los cuales serán aportados a la sociedad común y regirán desde enero de 2031 hasta diciembre de 2060.