DOLAR
$928,45
UF
$39.643,59
S&P 500
6.849,09
FTSE 100
9.720,51
SP IPSA
10.128,83
Bovespa
159.201,00
Dólar US
$928,45
Euro
$1.077,34
Real Bras.
$174,01
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$131,23
Petr. Brent
62,32 US$/b
Petr. WTI
58,48 US$/b
Cobre
5,28 US$/lb
Oro
4.255,80 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍGremio formará gerencia para asumir la normativa, que según estimaciones, podría significar un costo económico de hasta 2,5% de las ventas.
Por: Rodrigo Olivares
Publicado: Viernes 26 de octubre de 2018 a las 04:00 hrs.
Nada al azar quiere dejar la industria de alimentos y bebidas en Chile de cara a la Ley Rep. AB Chile, gremio que agrupa a las principales firmas del sector, está afinando los detalles para enfrentar las metas de reciclaje para Envases y Embalajes, categoría donde tienen mayor participación.

El gobierno tiene contemplado establecer estos requerimientos tentativos de recolección de residuos en marzo de 2019, para ser sometidos a consulta pública, y presentar los definitivos a mediados de ese ejercicio.
Rodrigo Álvarez, presidente del gremio, sostiene que algunos de sus socios ya se han adelantado a la normativa, mientras que como AB Chile avanzan en el análisis del sistema de gestión de los residuos que se implementará.
¿Sus conclusiones? La necesidad de un gobierno corporativo de las empresas que se harán cargo de los sistemas de recolección “totalmente independiente de las empresas, porque acá puede haber información esencial y privilegiada”.
Así también, advierte complejidades en materia de libre competencia en el caso que se produzca que “actores tengan distintos roles a la vez. Por ejemplo, empresas que están obligadas a cumplir una meta, al mismo tiempo recolecten una cantidad importante de envases y embalajes”.
Por otro lado, ve necesario tener desde un primer momento un sistema claro de tarificación de los residuos.
Respecto al sistema en sí, Álvarez tiene claro que “los sistemas de gestión serán sumamente complejos. Va a ser una verdadera empresa que funcionará a largo plazo, con contratos que va a celebrar vía licitación, otros de manera directa, por miles de toneladas”.
Para el presidente de AB Chile -entidad que agrupa más de 20 empresas- la implementación de las metas debería darse de manera gradual, de cara al costo económico que deberán comenzar a asumir las empresas.
“Se lo hemos dicho a la autoridad. Desde el punto de vista de Envases y Embalajes, el modelo óptimo sería uno donde se fijaran etapas progresivas, definidas desde un primer momento. Entiéndase, saber cuál es la meta inicial, la meta en cinco años, en diez años, etc. También saber con qué materiales de la categoría comenzamos y cómo se irán profundizando”.
Así también, señala que esta meta también debería ser progresiva según regiones. Y es que para AB Chile, tener certidumbre permitirá mejorar el efecto económico.
Explica que “al inicio de la ley había estadísticas de que esto podría alcanzar incluso cifras en torno al 2 o 2,5% de las ventas”.
De todas formas, dice que calcular los costos para la industria es complejo.
“Hay ciertos elementos que impiden la determinación completa, ya que depende de las metas del período de transición”, sostiene.
El dirigente gremial añade que en lo próximo están preparando una gerencia para encargarse del asunto.
“Estamos en ese proceso de búsqueda de aquellas personas que pueden asumir las gerencias de desarrollo del proyecto, la gerencia técnica y la legal. Esta es nuestra necesidad económica financiera de corto plazo, es decir, de aquí al mes de junio, que es cuando debería estar lista la meta”, dice.
AB Chile también comentó los primeros meses de la segunda fase de la Ley de Etiquetado, que puso exigencias más estrictas.
Señaló que el efecto más inmediato fue el aumento de sellos, incluso en productos reformulados, lo que -dice- no fue reconocido.
Actualmente se encuentran cuantificando el impacto económico.
A juicio del directorio del gremio de las concesionarias, las consecuencias de la iniciativa son “profundamente negativas” para la sostenibilidad del sistema de asociación público-privada.
“El propósito es asegurar la formación de estudiantes de pre y postgrado y técnicos en salud en entornos clínicos de alta complejidad, el desarrollo de proyectos de investigación y transferencia tecnológica con impacto en la práctica clínica", detalló la entidad.
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.