DOLAR
$957,36
UF
$39.485,65
S&P 500
6.693,75
FTSE 100
9.226,68
SP IPSA
9.116,93
Bovespa
145.109,00
Dólar US
$957,36
Euro
$1.129,93
Real Bras.
$179,40
Peso Arg.
$0,68
Yuan
$134,60
Petr. Brent
66,19 US$/b
Petr. WTI
61,94 US$/b
Cobre
4,63 US$/lb
Oro
3.778,70 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa empresa estaría analizando posibilidades de redirigir management y know how desde Argentina.
Por: Por J. Catrón y J.M. Villagrán
Publicado: Sábado 5 de octubre de 2013 a las 05:00 hrs.
A raíz del complicado momento que atraviesa la economía argentina, y que afecta en cierta forma a las empresas extranjeras asentadas en ese país, diversas firmas han tenido que buscar otros mercados para crecer desde ese país. Ese sería el caso de Falabella, que llegó en 1993 tras realizar su primera incursión internacional. Sin embargo, la operación no ha tenido el mismo crecimiento que han mostrado otras tiendas del retailer en la región, por lo que la compañía estaría evaluando su ingreso a Uruguay, teniendo como base -tanto en management como en know how- su operación trasandina.
Falabella siempre ha confiado en el potencial de Argentina. Tanto así, que tiene una buena cantidad de ejecutivos en ese país a la espera que se puedan concretar nuevos proyectos, pero desde la cabeza del holding están consientes que hay que esperar.
A pesar de ser un país pequeño, Uruguay es uno de los pocos que quedan en América Latina en los que un retailer puede ingresar sin necesariamente comprar o asociarse con algún actor local.
La empresa estaría analizando las posibilidades para reenfocar la capacidad y calidad de ejecutivos que hay en Argentina para trasladarlos a Uruguay, que culturalmente es muy similar a la nación trasandina.
Juan Cúneo, señaló recientemente a DF que Uruguay “no es un país que le vaya a mover mucho a Falabella. ¿Pero por qué no apostar por ellos? El mercado es chico, pero las personas siguen siendo importantes”.
Una gran ventaja que tendrían los ejecutivos de Falabella para tomar la decisión de llegar con tiendas de departamento a Uruguay, sería el conocimiento que han ganado con el reciente arribo de Sodimac al país, además porque esa nación destaca por un desarrollo económico estable y es seguro para invertir.
El gerente general corporativo de Sodimac señaló al momento de llegar a ese país que “Uruguay es un país que venimos estudiando hace varios años y es un mercado muy interesante”.
Según un reciente ranking de la consultora internacional A.T. Kearney, esta nación se ubica como el tercer país más atractivo para desarrollar negocios de retail –comercio minorista–, relegando a China a la cuarta posición en el mundo. La consultora señaló que Uruguay logró subir un punto en el ranking porque el gasto de los consumidores sigue en aumento, y añadió que marcas como Louis Vuitton, Cartier, Yves Saint Laurent, Ermenegildo Zegna, Emporio Armani, GAP y Calvin Klein han abierto tiendas en ese país o planean hacerlo.
Otras operaciones
En una reciente entrevista con Diario Financiero , Juan Cúneo, presidente de Falabella, indicó que a nadie le debería extrañar que sigan apostando por Argentina con una mirada de largo plazo. “¿Ustedes creen que algún día Argentina no va a salir a flote?”, aseveró de forma categórica. Pero más allá de eso, Cúneo enfatizó que “en la opinión de ellos (los argentinos) lo están haciendo bien y uno tiene que vivir con ellos. No se puede vivir pensando como chileno en Argentina”.
No obstante, Falabella en Argentina toma distancia con las otras operaciones del retailer chileno de la región. Colombia la duplica en número de tiendas y Perú la triplica.
La sociedad dijo que “no es una gran empresa minera que pueda soportar las tremendas pérdidas económicas” derivadas de un fallo de la judicatura ambiental, y que tampoco podrá “resistir una incertidumbre de años de judicialización y pendencia”.
Bajo su principio de “simular el mundo”, la startup que desarrolla modelos de IA generativa para el cine, comenzó a trabajar con grandes empresas de robótica y de vehículos autónomos para crear nuevos casos de uso.
El director y el investigador del OCEC UDP, Juan Bravo y Antonio Espinoza, respectivamente, entregaron lineamientos para hacer frente a una problemática que está tomando fuerza en el país.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.