DOLAR
$953,58
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,58
Euro
$1.119,36
Real Bras.
$178,19
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,90
Petr. Brent
67,33 US$/b
Petr. WTI
63,04 US$/b
Cobre
4,66 US$/lb
Oro
3.681,42 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLos US$ 306 millones que recibirá la compañía y serían destinados para aprovechar oportunidades de crecimiento inorgánico, las que hasta el momento han sido escasas.
Por: Nidia Millahueique M.
Publicado: Viernes 8 de septiembre de 2017 a las 04:00 hrs.
El mercado respaldó el acuerdo que el miércoles anunció CCU Argentina con AB InBev y que implicará anticipar el fin de la licencia que la nacional tenía de la marca Budweiser.
“Se tomó una de las mejores salidas para la discusión que tenían con la marca”, comentaron analistas.
Nicolás Schild, responsable Equity Research Santander GCB, dijo que “la parte interesante no es sólo por los US$ 306 millones que recibió CCU, por una licencia a la que le quedaban siete años, sino porque también se valoriza todo el resto de las cervezas que están en el mercado y que tiene la empresa”.
“Lo mejor de todo esto es que el 85% del paquete que recibirá CCU son marcas propias y, por lo tanto, deberían tener márgenes más altos, entonces generan un pago extraordinario que valoriza todas las operaciones. Además no pierde participación de mercado y eso es importante porque recibe nuevas marcas y evita cualquier problema de incentivos y conflictos de libre competencia”, explica.
En Credit Suisse aseguraron en un informe que “la compañía está recibiendo recursos frescos, una parte de los cuales puede reinvertirse en el mercado argentino para construir un patrimonio de marca detrás de estas nuevas cervezas”.
Paula Ortega, analista senior de CHG Administradora General de Fondos, añade que “la compañía desde hace varios años ha planteado su interés por crecer inorgánicamente a través de proyectos que le permitan tener operaciones de gran escala, ya sea marcas propias o licencias de largo plazo”.
Sin embargo, señaló que la baja materialización de compras que se ha visto hasta el momento, se ha dado por la escasez de oportunidades atractivas, más que por problemas de financiamiento.
“La entrada de estos US$300 millones dejan a CCU en una posición más favorable para aprovechar cualquier oportunidad de crecimiento inorgánico”, agregó Ortega.
El mercado argentino mueve aproximadamente el doble que el volumen de Chile. Según cifras de Euromonitor, el 2016 se totalizaron 1.635,5 millones de litros en el país trasandino, mientras a nivel local -donde CCU ocupa el primer lugar- fueron 842,7 millones de litros.
En BICE Inversiones destacaron que el acuerdo se anuncia en un muy buen momento en términos de resultados para CCU Argentina, “luego de un fuerte esfuerzo de eficiencia realizado durante los últimos años”.
Ayer la acción de la empresa subió 1,54%, hasta $ 8.573.
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
El titular del Trabajo se refirió a la discusión que se abrió luego de que el Presidente Boric calificara de "debatible" la conclusión de la entidad emisora acerca del impacto de las reformas laborales en la creación de empleo.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.