El grupo chileno Cencosud es, según diversos medios argentinos, uno de los candidatos para adquirir los supermercados de la francesa Carrefour al otro lado de la cordillera.
US$ 2.625 millones pagó Cencosud por Carrefour Colombia en 2012.
De acuerdo con el diario La Nación del vecino país, la cadena ligada a la familia Paulmann quedó en la lista corta junto con la local Coto, GDN (del empresario argentino Francisco de Narváez) y el fondo Klaff Realy de Estados Unidos. Ahora deberán hacer una auditoría y presentar la oferta final, en un proceso llevado por el Deutsche Bank.
De concretarse la opción de Cencosud, la operación podría ser la más grande en décadas en el negocio de los supermercados en el vecino país, porque uniría a dos de las principales cadenas de ese mercado. Y esa sería, precisamente, la principal traba que enfrentaría el grupo chileno para liderar una transacción de esta magnitud.
Se habla que los franceses aspirarían a recibir US$ 1.500 millones por su filial trasandina. Conocedores plantean que, de acordarse un precio entre las partes, luego vendría un tema tanto o más complejo: superar las restricciones de defensa de la competencia.
Carrefour tiene unos 700 puntos de venta entre supermercados y tiendas de conveniencia en el vecino país, mientras que Cencosud opera 307 locales con marcas como Jumbo, Disco, Vea, Makro y Basualdo.
El grupo chileno le compró a Carrefour sus operaciones en Colombia en US$ 2.625 millones a fines de 2012, ganándole un gallito a Falabella. Además, el grupo liderado por los Paulmann intentó, sin éxito, adquirir el negocio de la gala en Brasil.
“Es una posibilidad que Cencosud se quede con Carrefour Argentina, aunque no es fácil por las restricciones de defensa de la competencia”, dice un conocedor.
De una forma similar a lo que ocurre en Chile, la Ley N° 27.442 de Defensa de la Competencia (LDC) en Argentina establece que, cuando dos o más empresas se fusionan, una sociedad adquiere otra, una parte de la otra, o algún activo de la otra, se asocian o realizan cualquier operación que las une, y dicha operación supera determinados umbrales (facturación de todas las empresas afectadas en Argentina), se está ante una operación de concentración económica que debe ser notificada, para su análisis y eventual autorización, a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC).
El artículo 7° de la Ley de Defensa de la Competencia N° 25.156 de Argentina prohíbe aquellas “concentraciones económicas cuyo objeto o efecto sea o pueda ser restringir o distorsionar la competencia, de modo que pueda resultar perjuicio para el interés económico general”.
En la última investigación realizada por la CNDC sobre el mercado de supermercados en Argentina, de 2019, se planteó que en su conjunto las grandes cadenas concentran alrededor del 80% de las ventas totales del sector en el vecino país. “Las tres cadenas principales (Carrefour, Cencosud y Coto) son responsables de aproximadamente la mitad de las ventas del sector”, dijo la entidad.
Las características de la oferta
“Hay varios candidatos y, todavía, el proceso está en un estado muy inicial”, sostuvo otra fuente consultada por este medio.
Otro conocedor dice que el objetivo de Carrefour de lograr un pago de US$ 1.500 millones por sus activos en Argentina no es un valor fácil de alcanzar, y que va a depender del resultado de las elecciones legislativas de octubre en el vecino país, y cómo se termine acomodando la actual situación económica, lo que podría retrasar todo tipo de negociaciones.
“La forma de pago es cash (efectivo) con lo cual, de concretarse una operación liderada por Cencosud, ésta debería buscar financiamiento”, dijo la misma fuente.
No obstante, hay quienes plantean que Carrefour podría vender los activos por parte o, incluso, quedarse solo con su formato express, más chico y de conveniencia, y ceder el resto de los hipermercados.
Consultado un representante de Cencosud por Diario Financiero, señaló que la compañía no se referirá a los trascendidos sobre un eventual interés por los activos del grupo francés allende la cordillera.
La empresa controlada por la familia Paulmann acordó a principios de este año la compra de las cadenas argentinas Supermercados Mayoristas Makro y Roberto Basualdo en US$ 122,5 millones.
“Estamos muy contentos con esta oportunidad de crecimiento en Argentina, mercado donde estamos presentes desde hace más de 40 años”, dijo en la ocasión el CEO de Cencosud, Rodrigo Larraín.
Para el presente ejercicio, distintos bancos de inversiones proyectan positivos resultados para Cencosud, los que serían impulsados por sus operaciones en Chile, Argentina y Estados Unidos, con foco en el negocio de los supermercados, que representan el 80% de los ingresos del conglomerado.
El principal país para Cencosud es Chile, que aportó el 44,3% de los ingresos en 12 meses a junio de 2025, los que alcanzaron los US$ 17.461 millones. Le siguieron Argentina (19,7%), EEUU (12,5%), Brasil (9,7%), Perú (7,9%) y Colombia (5,8%).