DOLAR
$927,92
UF
$39.643,59
S&P 500
6.836,44
FTSE 100
9.720,51
SP IPSA
10.093,38
Bovespa
159.348,00
Dólar US
$927,92
Euro
$1.076,10
Real Bras.
$173,75
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$131,14
Petr. Brent
63,18 US$/b
Petr. WTI
59,42 US$/b
Cobre
5,29 US$/lb
Oro
4.243,10 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍAl cierre de 2017, se registran 97 tiendas de mejoramiento del hogar. De estas, 41 están en manos de Sodimac, 13 son de Easy y 11 de Construmart.
Por: Rodrigo Olivares
Publicado: Lunes 12 de febrero de 2018 a las 04:00 hrs.
Una desaceleración en el ritmo de aperturas de tiendas de mejoramiento para el hogar se ha registrado durante los últimos cinco años en la Región Metropolitana, dado por factores económicos y la alta presencia que ya logran en la mayoría de las zonas de la capital.
Si bien entre 2012 y 2013 las principales cadenas mantuvieron un intenso plan de inauguraciones –abriéndose 23% de las 97 tiendas que existen actualmente-, en los últimos dos años la realidad ha sido distinta.
De acuerdo a cifras de Georesearch, el crecimiento del formato se ha desacelerado 11% entre 2016 y el cierre del año pasado. Esto en medio de un periodo de menor dinamismo en los resultados de esta industria, que se sintió con más fuerza durante el primer trimestre de 2017.
“Durante el primer trimestre nuestros mercados se han visto afectados por la situación económica que vive el país, lo que ha hecho disminuir las ventas”, reconoció por ese entonces el grupo Falabella.
Desde 2012 se han sumado 140.000 metros cuadrados (m2) en superficie de ventas, de los cuales Easy -ligada al holding Cencosud- ha hecho el mayor aporte, representando 36%.
En lo que respecta al número de aperturas, los dos formatos de Sodimac, controlado por el grupo Falabella, han sobresalido.
En el caso de Sodimac Constructor, especializada en materiales, se han hecho diez aperturas durante los últimos cinco años. En Homecenter, dedicada a equipamiento para el hogar, se han sumado siete tiendas.
Del portafolio de locales, 61,1% no forman parte de un conjunto comercial (Stand Alone), caracterizándose por tener una superficie que no supera los 2.795 m2.
De los que forman parte de centros comerciales, 18,9% ha optado por los formatos tradicionales, con superficies en torno a los 6.390 m2. Le siguen Power Center y Strip Center, que participan con 17,9% y 2,1% de las tiendas, con tamaños de hasta 5.293 m2.
En la principal región del país, el mercado es dominado por Sodimac, que sumando sus dos formatos, representa 40% de la superficie de ventas. Le sigue Easy, con 21,65% de participación, y Construmar -adquirida recientemente por LarrainVial a SMU-, con un 13,6%.
El resto de la torta se reparte entre Ferrexperto (10,7%), Imperial (5,8%) y otras tiendas del sector de menor tamaño (10,7%).
Del portafolio de 97 tiendas en la región, un 9,4% se concentra en la comuna de Maipú, y 6,32% en San Bernardo.
Entre todo el portafolio, se totalizan 370.370 m2 de superficie de venta, la mayor parte situada en Maipú, Las Condes y Puente Alto, con 11,5%, 10,3% y 7,5% de participación, respectivamente.
En la vereda contraria, Huechuraba, Cerrillos y Lo Barnechea presentan la menor participación, representando solo 10% en conjunto.
Las cadenas de supermercados están viviendo un profundo cambio. La irrupción de las ventas a través de internet están reformulando el negocio y, para enfrentarlo, las empresas ajustaron sus planes de expansión.
No obstante, y tras tres años de bajas, durante 2017 se abrieron 15 nuevas salas de venta. Como no, la apuesta de las cadenas sigue por los locales de menor tamaño: el promedio de los nuevos establecimientos abiertos el año pasado fue de 4.800 metros cuadrados, según información del Instituto Nacional de Estadísticas.
Al cierre del ejercicio se contabilizaron 1.374 supermercados, lo que se compara favorablemente con los 1.359 de inicios de ese año.
En sus inicios, las cadenas en el país siguieron la tendencia de Estados Unidos, y se desarrolló con fuerza el formato de hipermercados: superficies de más de 10 mil m2 de sala de venta.
Pero hoy la preferencia de los chilenos está cambiando, por lo que la apuesta de las empresas son locales más pequeños.
Además, en la industria se detectó un cambio en los hábitos de compra de los chilenos, aumentando las compras de reposición, las que se realizan con mayor frecuencia, con respecto a las compras de abastecimiento.
A juicio del directorio del gremio de las concesionarias, las consecuencias de la iniciativa son “profundamente negativas” para la sostenibilidad del sistema de asociación público-privada.
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.