ENAP cerrará 2008 con pérdidas que superarían los US$ 550 millones
A su vez, la deuda de corto plazo de la firma experimentó un alza de cinco veces hasta los US$ 4.000 millones, por la compra de crudo a altos precios.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 29 de diciembre de 2008 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) cerrará este año con
pérdidas que superarían los US$ 550 millones. Esa es la estimación que
hacen en la estatal y que confirmaron altas fuentes al interior de la
firma.
De esta forma, sólo en el cuarto trimestre de este año
los números rojos de la compañía se abultarían en más de US$ 300
millones, pues a septiembre la última línea de la petrolera exhibió un
saldo negativo de casi
US$ 199 millones.
En la firma
manifestaron que los mayores costos que este año supusieron unos US$
340 millones adicionales y la caída en los ingresos por otros US$ 220
millones, explicarían, en buena parte, que 2008 sea un año que
preferirían olvidar y que tratarán de superar en 2009.
Respecto
de los costos, al interior de la estatal explicaron que la falta de
gas natural argentino -vital para la operación de las refinerías-, tuvo
un doble efecto en sus resultados, pues redujo sus ingresos en
Magallanes y elevó sus costos al ser reemplazado por diésel,
combustible tres veces más caro. A ello se sumó el alza de la
electricidad y otros costos, sobre cuya reducción en estos momentos la
petrolera está trabajando, mediante un plan que hoy debería aprobar el
directorio, que también se pronunciará respecto del presupuesto para
2009, que incluye una serie de medidas para aumentar eficiencias.
Al
mismo tiempo la ausencia del hidrocarburo trasandino junto a la sequía,
obligaron a ENAP a más que duplicar la importación de crudo y diésel
para cubrir la demanda del parque eléctrico durante la primera mitad
del año, labor que la estatal acometió junto a Copec.
De
hecho, en el peak de la crisis energética, Chile estuvo entre los
mayores importadores de diésel del mundo. Todo esto se produjo cuando
el crudo estaba en plena escalada de precios, llegando a superar en
julio los US$ 140 por barril.
“Apretón financiero”
Un
ejecutivo de la empresa comentó que la compra de crudo a altos precios
derivó en un “apretón financiero”, que elevó la deuda de corto plazo
de la estatal desde
US$ 800 millones a nada menos que US$ 4.000 millones.
Un
cercano a la firma comentó que en el segundo semestre, con una demanda
de diésel normalizada, tras el inicio de las lluvias -a fines de mayo-,
el precio del crudo alto y aún sin disponer de gas natural, la crisis
financiera comenzó a dar sus primeras señales. Esto provocó que los
bancos con que trabaja la firma para cubrir las compras que hace tres
veces por semana cayeran de 20 a sólo siete, ocasionando una nueva
presión al cuadro financiero de ENAP, que -dijeron conocedores de la
situación- maneja deudas de corto plazo de entre US$ 400 millones y
US$ 500 millones, con cada proveedor y banco.
Que
las pérdidas de la firma se concentren en el cuarto trimestre obedece
-dijo una alta fuente de la compañía- al impacto en la caída del crudo,
pues existe un desfase de cuatro meses desde la compra del combustible
y la venta de los productos refinados, lo que hace que en esta última
parte del ejercicio se esté vendiendo a
US$ 40 lo que se compró entre
US$ 130 y US$ 115.
El
uso del mercado de la costa del Golfo de México en EE.UU. como
referencia, también incidió en la caída de los ingresos de ENAP.
Un
conocedor de esta situación explicó que el problema se produce porque
dicho mercado está integrado verticalmente, lo que hizo que ante el
buen precio del crudo las petroleras “hicieran su ganancia en la
extracción y venta”, reduciendo los márgenes de refinación, los mismos
con que trabaja ENAP.
“Ese mercado ofrece el benchmark
adecuado para comparar, porque es el único que podría atender a Chile
si ENAP no estuviera en condiciones de refinar, pero muchas veces la
deja en desventaja competitiva, porque acá hay que sumar elementos que
allá no cuentan, como es el flete”, dijo una alta fuente de la empresa.
Respecto de las coberturas que ENAP toma para cubrirse ante la
volatilidad del precio, algunas de las cuales fueron cuestionadas por
tomarse cerca del peak del alza, en la estatal aclararon que las bandas
del sistema establecen pagos desde la empresa al banco cuando el precio
sube y viceversa cuando baja, lo que está sucediendo en este momento,
mostrando -dijeron- que la operación fue adecuada.
Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Caso Factop: LarrainVial Activos gana en la Suprema y máximo tribunal confirma suspensión de procedimiento penal
desde LarrainVial Activos destacaron que “esta resolución confirma que la salida alternativa acordada constituye un reconocimiento de la colaboración permanente de LarrainVial con la investigación del Ministerio Público".
Falabella acusa al Serviu del no pago de un terreno adquirido para proyecto habitacional en San Joaquín
En diciembre del año pasado, la sociedad Rentas Dos le vendió un inmueble al Servicio. En febrero, este se inscribió en el Conservador. El organismo tenía hasta el 14 de abril para pagar, pero, según el privado, se mantiene en mora.
Cómo las gerencias legales y estudios jurídicos asumen el desafío de integrar la inteligencia artificial
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Femsa lanza su tercera cadena de farmacias en Chile, esta vez apostando por un formato "low cost"
Super Sana se suma a las ya protagonistas del mercado Cruz Verde y Maicao. La empresa promete que, en caso de encontrar productos de menor valor en la competencia, devolverá el doble de la diferencia.
Corfo aprueba dos nuevos Startup Labs en Valparaíso y Los Lagos para acelerar empresas científicas y tecnológicas
Los centros se adjudicaron a los proyectos liderados por Distrito de Innovación V21 y Kura Biotech, los que recibirán un aporte de US$ 10 millones para laboratorios y espacios de trabajo.
BRANDED CONTENT
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok