DOLAR
$935,38
UF
$39.643,59
S&P 500
6.765,88
FTSE 100
9.609,53
SP IPSA
9.950,81
Bovespa
155.910,00
Dólar US
$935,38
Euro
$1.084,37
Real Bras.
$173,79
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$132,07
Petr. Brent
62,05 US$/b
Petr. WTI
58,19 US$/b
Cobre
5,13 US$/lb
Oro
4.192,35 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍProyecto comenzaría a regir este año y busca estandarizar las normas en todo el país. Incluye un royalty a las ventas de 3%.
Por: Ignacio Gallegos F.
Publicado: Lunes 15 de mayo de 2017 a las 04:00 hrs.
Finales de mayo o principios de junio es la fecha que se ha fijado el gobierno de Mauricio Macri para firmar un proyecto de ley que establece un código minero nacional en Argentina. La iniciativa tiene como principal objetivo posicionar al país como un destino atractivo para las inversiones en el sector, tras años de retraso en comparación con los vecinos Chile y Perú.
La Casa Rosada pretende que el código comience a regir antes de fin de año, para lo cual es necesario su aprobación en el Poder Legislativo. Entre los componentes principales, espera incluir un royalty de 3% sobre el nivel bruto de ventas, además de estandarizar las normas de extracción en todo el país, hoy dispares.
Con ello, el gobierno espera atraer inversiones de gigantes como la estadounidense Albermale, la francesa Eramet, la asiática Jiangxi Ganfeng y la chilena SQM, en un flujo de proyectos mineros que podrían totalizar US$ 20.000 millones a 2025.
La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) espera que la nueva legislación contenga un sistema progresivo de impuesto a las ganancias, según manifestó el presidente del gremio, Marcelo Álvarez, en una entrevista recogida por Bloomberg.
La institución prevé US$ 1.100 millones de inversión este año, de los cuales US$ 825 millones corresponden a viabilidad y construcción de minas de oro, plata, litio y cobre. El próximo año, el aporte en viabilidad y construcción podría superar los US$ 1.700 millones.
La entrada de recursos podrían acelerarse con la nueva normativa nacional. Actualmente, casi un tercio de los proyectos presentados está frenado debido a que algunas provincias restringen la minería a tajo abierto o el uso de cianuro.
La industria también necesita superar el problema de imagen, especialmente tras una serie de derrames que ocurrieron en la mina de oro Veladero, propiedad de Barrick, en San Juan. La empresa busca reanudar las operaciones este mes.
En marzo de este año, Albermale revisó al alza sus proyecciones de demanda global de litio. Si antes esperaba que el consumo del mineral tuviera un crecimiento anual de 20.000 toneladas hasta 2021, ahora prevé que la expansión será de no menos de 30.000 toneladas cada año.
Argentina busca acaparar parte del creciente mercado, que el año pasado vio 190.000 toneladas de litio consumidas en el mundo, unas 15.000 más que el año anterior y que aún fueron insuficientes para satisfacer la demanda.
En un informe emitido este mes, el Ministerio de Minería y Energía señaló que la participación del país en el mercado mundial de litio pasó de 11% a 16% en 2016, lo que la convirtió en el proveedor más dinámico. La autoridad pretende aumentar la capacidad de producción del mineral a 145.500 toneladas anuales en 2022, casi cinco veces la que tiene actualmente.
El secretario de Minería, Daniel Meilan, asegura que unas 40 empresas extranjeras tienen proyectos en el país, más de la mitad de ellos relacionados con litio. Argentina cuenta con 17% de las reservas estimadas en el mundo, frente a 21% de Chile y 30% de Bolivia.
La Casa Rosada anunció en marzo que la canadiense Enirgi Group, con oficinas centrales en Australia, invertirá US$ 720 millones en la extracción de litio. La empresa, que ya cuenta con un sitio piloto, pretende construir una nueva planta que le permita extraer 20.000 toneladas al año.
Otra australiana, Orocobre, proyecta una inversión de US$ 160 millones en los próximos tres años; de concretarse, elevaría la extracción en la provincia de Jujuy de 13.000 toneladas actuales por año a al menos 20.000.
No son los únicos proyectos en cartera. Litihum Americas y SQM buscan explotar el yacimiento de Cauchari-Olaroz, cuyos costos de producción son cercanos a los US$ 2.495 millones; Galaxy Resources, en tanto, planea invertir US$ 376 millones en el sitio Sal de Vida.
La australiana Dark Horse está interesada en la producción de carbón en la Patagonia, mientras la ingenieril Snowy Mountains abrirá oficina en Buenos Aires. Por su parte, Toyota evalúa construir una planta de baterías en la provincia de Jujuy, según información de Bloomberg.

El desarrollo de 910 viviendas está emplazado en una superficie de 22 hectáreas. En el terreno se reportó la presencia de fauna, destacándose anfibios como el sapito de antifaz y el sapito de cuatro ojos.
La actual presidenta de la entidad, Susana Jiménez, ha socializado el tema con los gremios. Hasta el momento, hay apertura a analizarlo, pero con ciertas observaciones.
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.