DOLAR
$953,26
UF
$39.178,72
S&P 500
6.466,58
FTSE 100
9.165,23
SP IPSA
8.737,86
Bovespa
136.687,00
Dólar US
$953,26
Euro
$1.116,44
Real Bras.
$176,86
Peso Arg.
$0,73
Yuan
$132,96
Petr. Brent
65,82 US$/b
Petr. WTI
62,79 US$/b
Cobre
4,50 US$/lb
Oro
3.417,50 US$/oz
UF Hoy
$39.178,72
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPese a las quejas de veganos y algunos grupos religiosos.
Por: EFE
Publicado: Jueves 10 de agosto de 2017 a las 08:26 hrs.
El Banco de Inglaterra seguirá emitiendo billetes producidos con químicos derivados de grasa animal a pesar de las críticas de los veganos y de varios grupos religiosos, confirmó hoy la entidad en su página web.
El pasado mes de septiembre, cuando comenzaron a circular los billetes de plástico de 5 libras, diversos colectivos criticaron su composición por contener partes de origen animal.
Como consecuencia, el Banco de Inglaterra estudió diferentes alternativas, entre ellas el uso de aceite de palma, y llevó a cabo una consulta pública sobre la producción de los futuros billetes.
La indagación también incluyó reuniones con los grupos afectados, ensayos técnicos, discusiones comerciales y una comisión ambiental independiente.
El banco, después de considerar las preocupaciones del público y la disponibilidad de utilizar alternativas ambientales sostenibles, determinó que la próxima producción de billetes de 5 y de 10 libras, así como los de 20 libras, que se lanzará en 2020, se mantendrá sin cambios.
El principal problema del uso del aceite de palma es su capacidad para mantener un medioambiente sostenible y, según la entidad bancaria, ahora "no puede comprometerse" a obtener este producto de una manera respetuosa con el entorno natural.
Cuando se anunció el estudio de esta alternativa, grupos de conservacionistas del Reino Unido advirtieron de que la producción de aceite de palma destruye los bosques tropicales y desplaza a las personas que viven en ellos.
Otra de las razones que expuso el Banco de Inglaterra para seguir con el mismo modelo de producción fue la relación entre la calidad y el precio, ya que "el coste de cambiar el producto de los billetes sería de 16,5 millones de libras (18,3 millones de euros) en diez años".
La entidad aseguró que la decisión "no se tomó a la ligera", tras haber prestado atención a las preocupaciones planteadas por la población "tanto antes como después de la consulta".
La empresa reaccionó al crítico dictamen de la Dirección del Trabajo, el cual señaló que la exigencia de certificados "constituye una vulneración a la garantía del derecho a la no discriminación".
La empresa rechazó que se trate de un socavón, como el que afectó a un edificio en Concón en 2023, y aseguró que "solo se vio afectada la capa vegetal superficial", destacando que la capacidad del suelo y la estabilidad estructural de los edificios no se vio comprometida.
La spin off universitaria destinará los recursos para modernizar su solución de planificación avanzada para la cadena de suministros de comercios y manufactura e iniciar operaciones en el nuevo mercado.