Con políticas pro actividad, Bolivia es el país de la región que más crecerá en 2016
En América Latina, se espera una recuperación gradual, hasta el 0,3%, según los analistas de Focuseconomics,
Por: A. Murga y B. López-Palop
Publicado: Lunes 15 de febrero de 2016 a las 04:00 hrs.
Noticias destacadas
El comienzo de 2016 ha sido difícil, como lo demuestran los recientes estallidos de volatilidad financiera consecuencia de la incertidumbre acerca de la desaceleración económica en China, la caída de los precios de los commodities y las divergentes políticas monetarias aplicadas por las economías avanzadas. La recuperación mundial sigue luchando por afianzarse, en un contexto en que las dificultades de algunos mercados emergentes empañan las perspectivas de crecimiento. En el caso de América Latina, se espera una recuperación gradual, hasta el 0,3%, según los analistas de Focuseconomics, Con Bolivia y Paraguay liderando el crecimiento.+
Bolivia y Paraguay resisten pese a continua caída de precios de commodities
Junto con Paraguay, Bolivia será la nación latinoamericana de mayor crecimiento en 2016, impulsada por las políticas promercado que le han permitido capear la crisis a Evo Morales. La economía boliviana resistió bien el año pasado a pesar de una serie de dificultades externas gracias a que el fuerte gasto del gobierno y el sano consumo privado limitaron el impacto de los bajos precios de las materias primas y las crisis de sus principales socios comerciales.
De cara al futuro, es probable que continúe el robusto gasto público cuando el gobierno lleve a cabo su plan de desarrollo económico. Éste incluye grandes inversiones en educación superior y la reducción de la pobreza.
En ese contexto, se espera que el crecimiento se modere en 2016, ya que el impacto total de los vientos en contra pesará sobre el sector externo. El panel de expertos de FocusEconomics ve una expansión del PIB de 3,7%, la que se ha reducido en 0,1 punto porcentual respecto de diciembre.
La economía paraguaya, por su parte, se moderó en el tercer trimestre de 2015, creciendo un 2% en comparación con la subida de 2,2% registrada en el segundo trimestre. Si bien Paraguay ha sido relativamente resistente a la continua caída de los precios de las materias primas, la desaceleración regional ha comenzado a hacer mella en su economía. El indicador de la actividad económica IMAEP sugiere que el crecimiento podría haber sido aún más débil en el último trimestre de 2015. El indicador marcó una expansión de 1,5% en noviembre, la lectura más baja desde junio de 2012. Sin embargo, se espera que los incentivos fiscales favorables a la actividad empresarial y la diversificación constante mantengan la economía dinámica en el futuro. De acuerdo al Latin Focus Consensus Forecast, de FocusEconomics, la economía avanzará 3,7% este año, una reducción de 0,3 punto porcentual frente a diciembre.
Alianza del Pacífico continúa en proceso de ajuste relativamente moderado
En 2016, Chile, Colombia y Perú continúan un proceso de ajuste relativamente ordenado, en donde una combinación de políticas económicas -depreciación del tipo de cambio, consolidación fiscal paulatina y políticas monetarias acomodaticias- ha evitado una contracción económica.
Las bases para el crecimiento permanecen firmes, entre ellas marcos de política sólidos, instituciones creíbles, mercados financieros sólidos y costos favorables de endeudamiento externo. Sin embargo, se prevé que el crecimiento potencial sea menor debido a que la transición hacia fuentes de crecimiento más diversas llevará tiempo.
En Chile, el banco central espera que el PIB crezca entre 2% y 3% este año, mientras que los participantes del Latin Focus Consensus Forecast, de FocusEconomics, creen que la economía avanzará 2,3%.
La economía peruana, en tanto, volverá a crecer de manera constante este año, a pesar de los bajos precios de las materias primas y la crisis de las economías vecinas. Según FocusEconomics, Perú crecerá 3,4% este año y 4,1% en 2017.
Peor desempeño tendrán Colombia y México. Si bien la economía de Colombia ha mostrado signos de dinamismo renovado, ésta sigue expuesta a la caída de los precios de los commodities, mientras que preocupaciones inmediatas, como El Niño, amenazan con amortiguar la frágil recuperación. Así, la economía crecería 2,7% en 2016, recogió el Latin Focus Consensus Forecast, mientras que el banco central espera que lo haga en 3% este año.
En tanto, se prevé que México siga recuperándose a un ritmo moderado, gracias a la vigorosa demanda interna privada y los efectos de contagio de EEUU. Los analistas esperan que la economía de México se acelere y avance 2,7% en 2016.
El repunte de Argentina y la resiliencia de Uruguay
El presidente argentino, Mauricio Macri, ha sido rápido implementando reformas para impulsar la economía, postura que ha avivado las expectativas de un repunte económico del país. El mes pasado, el nuevo gobierno levantó los impuestos a las exportaciones y devaluó su moneda en medio de unas mermadas reservas de divisas. Pese a que se espera que las reformas a los impuestos y la debilidad del peso beneficien a las exportaciones, la depreciación de la divisa probablemente impulsará la inflación, que está en una tasa de dos dígitos, consideró el sondeo de enero de LatinFocus. Además, el gobierno espera cerrar pronto un acuerdo con los fondos acreedores de la deuda en default, lo que devolvería a Argentina el acceso al mercado internacional de capitales. Sin embargo, mientras la economía se adapta a las nuevas políticas macroeconómicas, los expertos esperan que el crecimiento del PIB se desacelere en el corto plazo. Además, amenazas externas como la desaceleración de Brasil y menores precios de las materias primas enturbian el horizonte. El ministro de Economía, Alfonso Prat-Gay, afirmó en enero que el gobierno espera que el crecimiento del país se sitúe este año entre 0,5% y 1%, con un promedio de 4,5% para el próximo trienio.
LatinFocus apunta una expansión de 0,2% en 2016, que repuntará a 3,1% en 2017. Más pesimista, el FMI ve una contracción de 1% este año. Aunque que Uruguay es una de las economías más estables de la región, los vientos en contra desde Brasil, el debilitamiento de la demanda externa y desafíos financieros por la salida de capitales tras el endurecimiento de la política monetaria en EEUU, también afectado a su crecimiento. Según la estimación de los expertos, el PIB avanzó 1,2% en 2015, su menor ritmo en más de diez años. La confluencia de una elevada inflación, que impactaría sobre el consumo, débil demanda externa y la caída en los ingresos del gobierno podrían pesar sobre el crecimiento en 2016. Aún así, el sondeo de LatinFocus apunta a un incremento de 1,6% en 2016 y 2,2% en 2017.
Contracción económica en Brasil, Venezuela y Ecuador
Después de un complejo 2015, las perspectivas de Brasil para este año no son menos deprimentes. El efecto de combinación de bajos precios de las materias primas, alta inflación, desequilibrios fiscales y la crisis política llevaron a una contracción del PIB de 3,71% en 2015, según la estimación de los analistas. Nelson Barbosa, que sustituyó a Joaquim Levy en la cartera de Finanzas en diciembre, afirma que entre sus prioridades está corregir el desequilibrio fiscal, pero por el momento no ha propuesto un plan y las dudas sobre su capacidad o poder para lograr las reformas necesarias se mantienen. Según el sondeo de LatinFocus, es poco probable que la economía repunte sin las muy necesitadas, aunque impopulares, reformas económicas, pero un Congreso hostil y un mínimo récord de aprobación para el gobierno podrían llevar a ralentizar su implementación. El banco central estima que la economía se contraerá 1,9% en 2016.
LatinFocus pronostica una contracción de 2,6%, mientras que el FMI, menos optimista, apunta a una caída de 3,5%, la mayor contracción desde 1981-83. En Venezuela, las distorsiones de larga data de la política económica y los desequilibrios fiscales ya estaban provocando un efecto pernicioso sobre la economía antes del derrumbe de los precios del petróleo, en opinión del FMI. Esos problemas se agravaron con el descenso de los precios del petróleo y desencadenaron una crisis económica que, hasta el tercer trimestre de 2015, ya había hundido el PIB 7,1%, según afirmó el presidente Nicolás Maduro en enero. Para 2016 el FMI espera que la contracción llegue a 8%. LatinFocus proyecta una caída de 4,8% este año y un repunte a 0,5% para el próximo.
Para Ecuador el pronóstico no es mejor. Las rigideces macroeconómicas impiden un ajuste más suave ante el desplome de los precios del petróleo. Para el FMI, a la vista del continuo descenso del precio de las materias primas y la apreciación del tipo de cambio real, "prevemos una recesión durante el año en curso", después de crecer un magro 0,4% en 2015, según la estimación del banco central. El sondeo de LatinFocus, en cambio, prevé una contracción de 0,8% en 2016 y un avance de 1,7% en 2017.

Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Más empleos pero sin metas claras: expertos enjuician las propuestas laborales de Jara y Kast de cara a la segunda vuelta
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
Humo blanco en disputa Falabella-Serviu: servicio paga millonaria deuda por venta de terreno en San Joaquín
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
Caso Audio-Factop: aportantes de fondo de deudas de Jalaff se querellan por estafa contra Econsult por venta de Grupo Patio
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
BRANDED CONTENT
Bci lanza nueva propuesta integral con asesoría global experta y beneficios exclusivos
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Bci lanza nueva propuesta integral con asesoría global experta y beneficios exclusivos
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Camila Elizalde; una chef que ha hecho del perfeccionismo una fuerza transformadora
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok