Economía
DOLAR
$939,13
UF
$39.643,59
S&P 500
6.602,99
FTSE 100
9.539,71
SP IPSA
9.827,88
Bovespa
154.770,00
Dólar US
$939,13
Euro
$1.081,20
Real Bras.
$173,81
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,15
Petr. Brent
62,56 US$/b
Petr. WTI
57,81 US$/b
Cobre
5,02 US$/lb
Oro
4.079,50 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: María Gabriela Artegaga
Publicado: Lunes 22 de octubre de 2018 a las 04:00 hrs.
Apple, Facebook, Twitter, Uber y hasta Papa John’s. Ejemplos de negocios exitosos, liderados por hombres jóvenes, impetuosos, creativos e ingeniosos, algunos hasta con apariencia de “ratones de bibliotecas”, que llevaron a sus firmas al éxito en poco tiempo. Sin embargo, ese mismo impulso acompañado de un carácter controlador, terminó más bien encaminándolos a su propia debacle. Desconfianza en millones de usuarios por filtración de datos personales, acusaciones de propagación de noticias falsas, y escándalos por acoso sexual y discriminación racial son sólo algunas de las polémicas que envuelven hoy a los que en un momento fueron el alma de las compañías que crearon años atrás.

Figura icónica de la controversia ha sido la del fallecido Steve Jobs, considerado un genio de la tecnología al lograr que el mundo viva, hasta hoy, en torno a sus creaciones. Sin embargo, las denuncias de su trato hacia sus empleados lo llevaron a ser tildado por muchos como un "patán".
Era un hombre que decía lo que quería, sin temor a usar palabras fuertes. En ocasiones despedía a miembros de su equipo durante reuniones con todo el personal. Y fue precisamente ese carácter el que lo llevó a estar separado de la compañía que él mismo fundó durante doce años.
En 1983, al enfrentarse con el entonces director ejecutivo, John Sculley, el "incontrolable" Jobs decidió apartarse de la empresa y vendió -como buen visionario- todas sus acciones, menos una. Como Apple no logró levantar cabeza con él lejos, en 1997 le pidieron regresar. Lo hizo lanzando productos como iMac, iPod y iTunes que definitivamente hicieron que la firma se catapultara como ícono en la industria tecnológica y el diseño.

Cuando el programador y empresario estadounidense Travis Kalanick fundó Uber en 2009, seguro no pensó que además de convertirse en el director de la mayor empresa de transporte compartido del mundo -y en uno de los más ricos de su país, según Forbes-, se vería envuelto en el centro de una polémica que acabaría forzando su dimisión.
En 2017, el directorio de la firma agonizó por el rol que había emprendido el controlador inversionista, a quien señalaron por espionaje corporativo y cultura empresarial tóxica. En su contra pesó además la filtración de un video en el que apareció dirigiéndose de forma despectiva a uno de sus conductores, mientras hacía uso del servicio que él mismo creó. A ello se sumaron reiteradas denuncias en contra de choferes por acoso sexual a usuarios en todo el mundo y también hechos que involucraban a ejecutivos de la compañía y de los que Kalanick tuvo conocimiento.
La crisis de Uber detonó denuncias negativas sucesivas contra el mundo de las startups.

Facebook, el indiscutible gigante de las redes sociales, no escapa de la polémica. En mayo de 2019, su CEO, Mark Zuckerberg, puede llegar a correr con la misma suerte de Steve Jobs, de Travis Kalanick y unos cuantos más. La semana pasada, accionistas de la plataforma respaldaron la propuesta de removerlo como presidente del directorio asegurando que, gracias a él, la firma no ha logrado sortear con éxito los escándalos de alto perfil que la han llevado a perder hasta US$ 100 mil millones de valor de mercado en un sólo día.
No sólo es el caso de Cambridge Analytica, con el que se reconoció la violación de datos de más de 50 millones de personas y por el cual su creador tuvo que testificar ante el Congreso de Estados Unidos y el Parlamento Europeo, sino que ahora también es objetivo de las nuevas normas de privacidad de datos en el viejo continente.
La moción en su contra se someterá a votación en la reunión anual de accionistas a mediados del año que viene y busca que el directorio convierta el cargo de presidente en un rol independiente.

La controversia no se vive sólo en las tecnológicas. Papa John's lleva meses acaparando titulares y no en positivo.
John Schnatter, quien otrora fue hasta parte del logo de la empresa y su extrovertida personalidad acaparó las campañas publicitarias, terminó siendo un dolor de cabeza para el tercer grupo de delivery de pizzas más grande del mundo.
Sus controvertidos comentarios, algunos considerados racistas, han espantado en ocasiones a inversionistas y clientes llevando a sus títulos a caer hasta 15% en sólo una semana. Por ello, la compañía decidió apartarlo del cargo de director ejecutivo en diciembre, aunque lo mantuvo como vocero y presidente.
Sin embargo, los inconvenientes fueron recurrentes y Papa John´s no titubeó. En julio de este año forzó la salida de Schnatter del cargo de presidente, su oficina fue desalojada y se anunciaron planes para remover su rostro del logo. Schnatter aún es accionista mayoritario con un 30% de los títulos y aseguró que mientras sea así hará todo por seguir en la directiva.

Con un sólo tuit, el controversial Elon Musk, fundador y CEO de Tesla, disparó su salida de una de las empresas que creó. Y aunque la decisión terminó oficializándose por presión de la Comisión de Bolsa y Valores de EEUU (SEC, su sigla en inglés), el directorio ya había evaluado reemplazarlo en la presidencia. Y es que Musk acumulaba polémicas al ritmo en que la firma "quemaba" efectivo. Se convirtió en un ejecutivo controlador, incapaz de delegar, obsesionado por los pequeños detalles al punto de dormir en la planta de fabricación de autos para supervisar el trabajo, y tan arriesgado como para fumar marihuana y beber whisky durante una entrevista radial.
Y, en medio de esto, no lograba solucionar los problemas que atravesaba la firma. Ahora Tesla enfrenta una multa de US$ 20 millones y deberá añadir dos nuevos directores independientes a su junta, además de contratar un abogado que vigile las comunicaciones públicas del empresario para asegurarse de que no esté dando información falsa en Twitter.
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
Durante un panel del EtM 2025, representantes de Kayyak Ventures, Broota, Platanus Ventures, BancoEstado y una inversionista ángel repasaron los tropiezos y desafíos que enfrentan las empresas emergentes para levantar capital y escalar.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.