DOLAR
$967,51
UF
$39.485,65
S&P 500
6.512,61
FTSE 100
9.242,53
SP IPSA
8.985,16
Bovespa
141.618,00
Dólar US
$967,51
Euro
$1.132,98
Real Bras.
$178,19
Peso Arg.
$0,68
Yuan
$135,80
Petr. Brent
66,92 US$/b
Petr. WTI
63,15 US$/b
Cobre
4,57 US$/lb
Oro
3.670,62 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍReconoció que quedó "en estado de shock" al descubrir que el Gobierno de Alexis Tsipras no había diseñado alternativa alguna que respaldase sus demandas.
Por: Expansión
Publicado: Lunes 20 de julio de 2015 a las 15:37 hrs.
El economista estadounidense y premio Nobel de Economía de 2008, Paul Krugman, manifestó su desencanto con la respuesta ofrecida por Atenas al desenlace de las negociaciones con sus acreedores oficiales y ha admitido que pudo haber sobrestimado la capacidad de los miembros del Gobierno de Grecia.
En una entrevista concedida a la cadena estadounidense CNN, el economista se muestra "en estado de shock" al descubrir que el Gobierno de Alexis Tsipras no había diseñado alternativa alguna que respaldase sus demandas.
"Quizá pude haber sobrestimado la competencia del Gobierno griego", admite Krugman una semana después de que el Gobierno griego llegase a un acuerdo con sus socios del euro para entablar negociaciones sobre un tercer rescate a cambio de introducir una serie de reformas.
"Ni siquiera se me ocurrió que estarían dispuestos a resistir sin haber hecho ningún tipo de planificación de contingencia", indicó Krugman, quien considera "increíble" que Atenas pensara "simplemente exigir mejores condiciones sin tener ningún plan de reserva".
Por otro lado, el Nobel de 2008 sostiene que el riesgo de salida de Grecia del euro sigue presente si el país heleno no consigue una reducción de deuda como la que hasta ahora se les ha negado.
En este sentido, Krugman advierte de que en caso de producirse el 'Grexit' esta circunstancia tendría "enormes implicaciones" para el futuro del proyecto europeo, además de que si Grecia sale del euro y su economnía se recuperase podría alentar a otros movimientos políticos que desafían el orden establecido por la moneda común europea.
La firma concretó sus dos primeras inversiones y busca posicionarse con un modelo diferente al de fondos tradicionales, caracterizado por una participación activa en la gestión del día a día en las compañías del portafolio.
Nuevo informe del organismo acerca de educación advierte que “aumentar los salarios de los docentes puede suponer un reto financiero, ya que los gastos de personal representan la mayor parte del gasto en educación”.
En la capital, la inmobiliaria analiza desarrollos en Estoril, Matta, Cerrillos y Renca, mientras que en regiones apunta a Concepción, Valdivia, Viña del Mar y Puerto Varas.