DOLAR
$941,51
UF
$39.290,61
S&P 500
6.225,52
FTSE 100
8.864,03
SP IPSA
8.316,74
Bovespa
139.303,00
Dólar US
$941,51
Euro
$1.103,59
Real Bras.
$173,19
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$131,18
Petr. Brent
70,64 US$/b
Petr. WTI
68,87 US$/b
Cobre
5,51 US$/lb
Oro
3.294,90 US$/oz
UF Hoy
$39.290,61
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa principal razón del fuerte descenso ha sido la campaña del Gobierno contra el exceso de gasto de grandes firmas nacionales.
Por: EFE
Publicado: Miércoles 16 de agosto de 2017 a las 07:37 hrs.
La inversión china en el exterior cayó un 44,3% en los siete primeros meses del año con respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que la inversión foránea en territorio chino se redujo un 1,2 por ciento en ese período, según las estadísticas del Ministerio de Comercio.
Entre enero y julio, la inversión china en otros países ascendió a US$ 57.200 millones, mientras que la recibida por China fue de US$ 72.790 millones.
La principal razón del fuerte descenso en la salida de capitales a otros mercados ha sido la campaña del Gobierno contra el exceso de gasto de grandes firmas nacionales, y que ha ordenado frenar su salida al exterior a gigantes como Wanda, Fosun o HNA, entre otros.
Sectores como el inmobiliario, el cultural, los deportes o el entretenimiento fueron los más afectados por esta limitación.
Por otro lado, la inversión china en proyectos de las llamadas "Nuevas Rutas de la Seda", el gran plan de infraestructuras internacionales ideado por Pekín, ascendió en los siete primeros meses del año a 7.650 millones de dólares, un 13,4 por ciento del total (5,7 puntos porcentuales más que en ese periodo de 2016).
En las estadísticas de la inversión foránea recibida destacó el crecimiento del 12 por ciento en el número de nuevas empresas creadas con financiación extranjera (17.703).
Pese a la globalización que la economía china está logrando en los últimos años, con muchas de sus grandes firmas haciendo grandes inversiones en el exterior, la llegada de capital de otros países sigue siendo una prioridad para Pekín a la hora de mantener las altas cifras de crecimiento económico.
Ello explica la creación de hasta 11 zonas de libre comercio en el país, dirigidas a atraer nuevas firmas extranjeras con una facilitación de trámites de registro y la reducción de limitaciones al mercado en sectores como los transportes o las finanzas.
En diciembre lanzarán una plataforma física y tecnológica que integrará a todos los componentes del comercio digital de la región, desde marketplaces, pagos, logística y aduanas.