DOLAR
$928,32
UF
$39.643,59
S&P 500
6.734,11
FTSE 100
9.683,25
SP IPSA
9.603,02
Bovespa
157.739,00
Dólar US
$928,32
Euro
$1.076,81
Real Bras.
$175,25
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$130,61
Petr. Brent
64,47 US$/b
Petr. WTI
60,19 US$/b
Cobre
5,03 US$/lb
Oro
4.073,69 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍ"Alumnado africano no ha variado sustancialmente en estos años, pero es que el latinoamericano ya es español o está regresando a sus países de origen", explicó el departamento de Educación de la ONG Entreculturas.
Por: EFE
Publicado: Viernes 17 de julio de 2015 a las 08:57 hrs.
El número de alumnos extranjeros en las enseñanzas no universitarias bajó este curso por tercera vez consecutiva en España y, por nacionalidades, los procedentes de América central y del sur dejaron de ser mayoritarios al ser superados por los llegados de África.
"El alumnado africano no ha variado sustancialmente en estos años, pero es que el latinoamericano ya es español o está regresando a sus países de origen", explicó a Efe Yénifer López Ramos, del departamento de Educación de la ONG Entreculturas.
Por nacionalidad de origen, este curso destacan los estudiantes de África (30,6 %), superando al procedente de América Central y del sur (27,7 %), cuando el pasado curso estos porcentajes eran del 29 % y 31 %, respectivamente.
Son datos del avance del alumnado matriculado en el curso 2014-15 del Ministerio de Educación español y que demuestran la bajada de estudiantes emigrantes en España, un fenómeno que comenzó hace dos cursos tras la década anterior en la que se producían incrementos significativos.
El porcentaje medio del alumnado extranjero en España en estas enseñanzas generales representó al 8,5 % del total (ocho millones de estudiantes), dos décimas menos que en el curso 2013-14.
Y el número de alumnos sin nacionalidad española fue este curso de 712.098, lo que implica un descenso del 3,28 % (24.151 estudiantes menos) respecto al pasado, cuando sumaron 736.249.
La titularidad de los centros a los que acude el alumnado extranjero representa el 10,4 % del de los centros públicos y el 4,5 % de privados.
López destacó las nacionalizaciones de latinoamericanos (especialmente de personas de Bolivia, Colombia y Ecuador) en los últimos tiempos, aunque también la crisis en España y las mejores condiciones en sus países de origen son causas que llevaron a muchas familias a regresar a sus ciudades de origen.
En cambio, "el ritmo de nacionalización de africanos es muchísimo más lento", aseguró.
Los alumnos europeos (no españoles) que estudian en colegios e institutos del país representaron este curso el 31,7 % de los extranjeros (27,6 % los de la UE y 4,2 % resto de países) frente al 30,8 % del curso anterior.
Por países destacaron Marruecos (172.236 alumnos), Rumanía (99.400), Ecuador (44.985), China (33.182) y Colombia (27.944 alumnos).
Entreculturas concreta que hubo un total de 216.975 alumnos africanos y, tras el citado número de marroquíes, les seguían los de Argelia (9.316).
Estas cifras eran distintas el curso anterior: Marruecos (168.984 alumnos), Rumanía (96.721), Ecuador (56.065), Colombia (35.468) y China (30.829).
En cinco años, la firma proyecta levantar cuatro desarrollos en la capital. Uno se emplazará en Santiago Centro, otro en la Florida, mientras que los últimos dos siguen en evaluación.
La empresa emergente local desarrolló una infraestructura para hacer pagos de cuentas a través de transferencias bancarias. A la fecha de la venta, facturaban US$ 5 millones anuales. Ahora, el plan es definir los próximos pasos con la compañía peruana para llegar a nuevos mercados.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.