DOLAR
$935,55
UF
$39.643,59
S&P 500
6.765,88
FTSE 100
9.609,53
SP IPSA
9.950,81
Bovespa
155.910,00
Dólar US
$935,55
Euro
$1.082,31
Real Bras.
$173,84
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$132,04
Petr. Brent
61,94 US$/b
Petr. WTI
58,07 US$/b
Cobre
5,11 US$/lb
Oro
4.176,60 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa decisión permitió además poner fin al bloqueo de China en el mercado de la soya, que mueve unos US$ 1.400 millones anuales.
Por: Camila Trincado
Publicado: Martes 29 de agosto de 2017 a las 04:00 hrs.
Luz verde para su construcción recibieron las dos centrales hidroeléctricas que impulsa Represas Patagonia en el sur de Argentina, las que tendrán una capacidad total de 1.700 MW y que han sido equiparadas a lo que en Chile sería HidroAysén.
En diciembre de 2016, la Corte Suprema de ese país había ordenado revisar, en una serie de audiencias públicas, el impacto ambiental de las centrales Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, que se instalarán sobre el río Santa Cruz en la provincia del mismo nombre, a la altura de Magallanes.
Tras la revisión, el estudio de impacto ambiental fue aprobado por los ministerios de Energía y Minería y de Ambiente y Desarrollo Sustentable del gobierno de Mauricio Macri, en una resolución que ayer fue comunicada en el boletín oficial.
El proyecto, que se instalará en una superficie total de 450 km2 entre ambos embalses -250 km2 en el caso de Néstor Kirchner y 200 km2 en Jorge Cepernic-, había pasado por una serie de dificultades. Esto, luego de haber sido licitado internacionalmente en 2012, donde se lo adjudicó al consorcio conformado por la china Gezhouba Group Company, Electroingenierías S.A. e Hidrocuyo.
Con el cambio de gobierno, el presidente Macri había decidido revisar la inversión –que sumará US$ 4.700 millones- y, en septiembre del año pasado, mostró su conformidad con el proyecto.
Posteriormente, presiones de grupos no gubernamentales de carácter medioambiental retrasaron aun más su construcción. Ahora, las obras fueron finalmente aprobadas.
“Desde el punto de vista de la matriz energética del país, las obras mencionadas contribuyen a la diversificación, reemplazando una parte de lo producido a partir de combustibles fósiles que, en la actualidad, representa el 87% de la energía primaria consumida”, señala la resolución.
Además, añade que se deben aplicar en el proyecto todas las recomendaciones que habían surgido en las audiencias públicas.
La paralización y retraso que tiene el proyecto afectaron a otros sectores económicos del país trasandino en su relación con China, país que otorgará el financiamiento para la central.
En octubre de 2016 China había bloqueado el ingreso de aceite de soja argentina, mercado que mueve alrededor de US$ 1.400 millones por año.
Pero la medida ya es cosa del pasado y las exportaciones se reactivarán luego de este anuncio, de la mano de la estatal Sinograin.
El desarrollo de 910 viviendas está emplazado en una superficie de 22 hectáreas. En el terreno se reportó la presencia de fauna, destacándose anfibios como el sapito de antifaz y el sapito de cuatro ojos.
La actual presidenta de la entidad, Susana Jiménez, ha socializado el tema con los gremios. Hasta el momento, hay apertura a analizarlo, pero con ciertas observaciones.
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.