DOLAR
$939,13
UF
$39.643,59
S&P 500
6.602,99
FTSE 100
9.539,71
SP IPSA
9.827,88
Bovespa
154.770,00
Dólar US
$939,13
Euro
$1.081,20
Real Bras.
$173,81
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,15
Petr. Brent
62,56 US$/b
Petr. WTI
57,81 US$/b
Cobre
5,02 US$/lb
Oro
4.079,50 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍMedición del instituto alemán IFO detectó una mejora en las expectativas para la región, pero el país se mantiene en terreno negativo y bajo el promedio.
Por: Ignacio Gallegos F.
Publicado: Viernes 12 de agosto de 2016 a las 04:00 hrs.
El índice de Clima Económico Mundial elaborado por el Instituto IFO, de la Universidad de Münich, se hundió a 86 puntos en el tercer trimestre, ubicándose en terreno negativo (bajo 100) por octavo período consecutivo y retrocediendo a su nivel más bajo en cuatro años.
La medición, un avance de los resultados de la Encuesta Económica Mundial (WES, su sigla en inglés), cuya versión completa se publicará la próxima semana, marca una caída respecto del 90,5 del segundo trimestre. El informe incluye la opinión de cerca de 1.000 expertos de más de 100 economías avanzadas y se enfoca en información cualitativa sobre sus expectativas a futuro en el corto y largo plazo.
A nivel mundial, el deterioro del clima económico fue prácticamente transversal. La caída estuvo liderada por Asia, donde la medición llegó a su nivel más bajo en siete años, con un puntaje de 71,1.
En Europa, donde se mantuvo en terreno positivo con 101 puntos (una caída de 6,8 puntos en comparación con la medición de abril), la decisión del Reino Unido de salir de la Unión Europea afectó la confianza económica: el indicador británico cayó de 112 puntos en abril a 63 en julio. En Norteamérica, el resultado fue levemente más bajo que el anterior, al ubicarse en 91,2.
El presidente de IFO, Clemens Fuest, señaló en una nota que, frente a los resultados de la WES, “se espera que el promedio de las tasas de interés de corto plazo se mantenga casi estable en los próximos seis meses, mientras que las tasas de largo plazo aumentarán en la segunda mitad de 2016”. Agregó que durante el semestre en curso se espera que el dólar estadounidense se fortalezca.
Tras un nivel muy bajo en la evaluación del trimestre anterior, el clima económico en América Latina mostró una mejora leve durante el período actual, aunque se mantuvo en terreno negativo.
La medición, que la institución alemana realiza en conjunto con el Instituto de Economía de la Fundación Getulio Vargas (FGV-IBRE), aumentó a 79 puntos desde los 74 medidos en abril, exclusivamente en base a una mejora de las expectativas, que aumentaron en doce puntos y llegaron al nivel neutral de 100.
La economista del FGV-IBRE Lia Valls Pereira dijo a Diario Financiero que el resultado de la región estuvo fuertemente influenciado por un avance de Brasil, país que “ha tenido una mejora muy fuerte en las expectativas, asociado claramente a la situación política. Hay una percepción de que el impeachment saldrá adelante en el senado y también hay expectativas sobre las reformas” que impulsa el gobierno de Michel Temer. La experta añadió que “en Brasil estábamos en el peor nivel de expectativas posible, por eso los anuncios generan una mejora importante. Hay una idea de que llegó a su fin el período de incertidumbre”.
En la región, Perú lidera la lista de países con mejor clima de negocios, con 134 puntos, 55 más que la región completa. Para Valls, ello se explica porque el país “ha tenido un buen comportamiento en los últimos años en términos de crecimiento. Las expectativas y las proyecciones son que la economía peruana va a crecer más rápido en 2016, porque la inflación está controlada y el nuevo presidente cuenta con apoyo de la población”.
En general, según el reporte de IFO, “las expectativas en Latinoamérica están influenciando favorablemente al clima económico mundial, un movimiento posiblemente asociado a los impactos positivos de los gobiernos y la desaceleración en la caída de los precios de los commodities (especialmente agrícolas y algunos mineros)”. Ello, sin embargo, no fue suficiente para contrarrestar el efecto negativo del Brexit.
A diferencia de Perú, Chile está por debajo del puntaje regional y adentrado en terreno negativo, con 66 puntos en su clima económico, lo que, sin embargo, corresponde a una mejora con los 50 medidos en abril de este año.
Valls manifestó que el resultado del país tiene que ver con que “se espera que crezca poco, cerca del 1,8%, que es un crecimiento bajo. Hay una pequeña mejora en la confianza de los negocios, pero no en los consumidores. La inflación ha aumentado un poco, el precio del cobre ha subido muy poco y también están todos los debates sobre las reformas que impulsa la presidencia. Hay un clima de incertidumbre en Chile que puede explicar el resultado”.
El indicador de expectativas para los próximos seis meses mostró un deterioro: de los 80 puntos registrados en abril, pasó a 78 en la medición de julio. “La popularidad de la presidenta es baja y hay dificultad para resolver las reformas que solicita la población”, señaló Valls y concluyó que “hace algún tiempo, la confianza en las políticas del gobierno de Chile ha estado baja y eso se refleja en las expectativas”.

Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
Durante un panel del EtM 2025, representantes de Kayyak Ventures, Broota, Platanus Ventures, BancoEstado y una inversionista ángel repasaron los tropiezos y desafíos que enfrentan las empresas emergentes para levantar capital y escalar.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.