DOLAR
$949,90
UF
$39.485,65
S&P 500
6.727,16
FTSE 100
9.513,50
SP IPSA
8.927,04
Bovespa
142.256,00
Dólar US
$949,90
Euro
$1.101,59
Real Bras.
$177,26
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$133,35
Petr. Brent
65,92 US$/b
Petr. WTI
62,14 US$/b
Cobre
5,14 US$/lb
Oro
4.022,80 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPobreza afecta a un total de 7.284.000 peruanos y que equivale a un 23,9 % de la población.
Por: EFE
Publicado: Viernes 2 de mayo de 2014 a las 18:21 hrs.
Cerca de 500.000 personas dejaron de ser pobres en Perú en 2013, una situación que afecta a un total de 7.284.000 peruanos y que equivale a un 23,9 % de la población, indicó un informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei) dado a conocer hoy.
De este modo, el año pasado la pobreza en el país disminuyó 1,9 puntos porcentuales, en comparación con 2012, según el reporte.
Para el informe "Evolución de la pobreza monetaria 2009-2013", una persona es considera pobre cuando sus gastos no logran cubrir el costo de una canasta básica de consumo, integrada por alimentos, vestido, transporte, educación y salud, entre otros aspectos, y que está valorada en 1.460 soles (519,5 dólares) en hogares de cinco personas.
Asimismo, se considera que alguien vive en la pobre extrema cuando sus gastos no cubren una canasta básica de alimentos valorada en 775 soles (275,8 dólares) en hogares con cinco personas.
El año pasado, 376.000 personas dejaron de ser pobres extremos, mientras que 1,4 millones de pobladores continuaron en esa situación.
En el área rural, la pobreza se redujo en 5,0 puntos porcentuales respecto al año 2012, mientras que en la urbana descendió en 0,5.
Las regiones con mayores niveles de pobreza son las nororientales Cajamarca y Amazonas, las sureñas Ayacucho y Huancavelica y la central Pasco, donde entre el 46,6 % y el 52,9 % de sus pobladores vive bajo esta condición.
En el estudio se indica que el 68 % de la población pobre cuenta con agua potable, el 81 % dispone de servicio de electricidad y el 71,7 % tiene acceso a telefonía móvil.
Durante la gira de ProChile en San Francisco, la inversionista mexicana explicó cómo operan los fondos evergreen y Seabirds y afirmó que el negacionismo climático en EEUU abre oportunidades para que se invierta en startups en otras regiones, como Latinoamérica.
La principal ejecutiva de la farmacéutica en la región planteó que con los $300 mil millones de ahorro por una mayor fiscalización de licencias médicas, se podrían duplicar algunas coberturas.
Se trataría de una sociedad de un miembro de la segunda generación de la familia. También busca comprar la cosecha de otro cultivo del vehículo por un total de US$ 2,6 millones.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.