DOLAR
$942,58
UF
$39.587,48
S&P 500
6.891,12
FTSE 100
9.756,14
SP IPSA
9.232,17
Bovespa
148.520,00
Dólar US
$942,58
Euro
$1.093,23
Real Bras.
$175,86
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,80
Petr. Brent
64,21 US$/b
Petr. WTI
60,35 US$/b
Cobre
5,21 US$/lb
Oro
3.955,95 US$/oz
UF Hoy
$39.587,48
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEn medio de la crisis, más de 20 millones de ciudadanos deciden si Nicolás Maduro permanece en el gobierno seis años más o si renuevan el Ejecutivo que suma 20 años en el poder.
Por: María Gabriela Arteaga
Publicado: Domingo 20 de mayo de 2018 a las 12:49 hrs.
Más de 20 millones de venezolanos han sido convocados a las urnas hoy para decidir, en una sola vuelta, quién será su próximo presidente a partir de enero de 2019 y por seis años más.
Pese a algunas denuncias de irregularidades, especialmente por inconvenientes en la logística, la mayoría de los centros electorales abrieron sus puertas a las 6.00 horas local (misma hora en Chile) y se tiene previsto que cierren a las 18.00 horas, siempre y cuando no haya elector en fila esperando para sufragar.
El primero en ejercer su derecho al voto en todo el país fue el presidente Nicolás Maduro, quien pidió vencer la abstención que promueve la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y aseguró que hoy los venezolanos eligen entre la paz y la violencia.
"Con este proceso electoral, Venezuela se encamina a una etapa de estabilidad política. Tu voto decide: votos o balas, patria o colonia, paz o violencia, independencia o subordinación, el voto tuyo decide, sal a votar", dijo el jefe de Estado quien busca la reelección.
Mientras, la oposición reiteró su llamado a no participar y, en cambio, a acudir a las iglesias. En el exterior, los cientos de miles de venezolanos que salido del país fueron convocados a protestar para pedir a la comunidad internacional el desconocimiento de los resultados.
En Chile, la manifestación se realiza desde las 10.00 hrs en el Paseo Bulnes, en el centro de Santiago.
Venezuela en crisis
Este proceso, que tradicionalmente se realiza en diciembre y que fue adelantado por sugerencia de la Asamblea Nacional Constituyente –el parlamento oficialista que funciona en paralelo al que fue votado por los ciudadanos en diciembre de 2015- no es como cualquier otro al que acostumbra un país en democracia.
Venezuela atraviesa la crisis económica más profunda de su historia y los ciudadanos se debaten entre darle una nueva oportunidad al actual jefe de Estado o elegir el cambio que profesan otros tres candidatos que no cuentan con el apoyo de la MUD.
Maduro promete, ahora sí, combatir la supuesta "guerra económica" que ha sido implementada por sectores de la derecha con el apoyo de EEUU, mientras que el exgobernador del estado occidental de Lara, Henri Falcón –y segundo en las encuestas- plantea dolarizar la economía. Por su parte, el pastor Javier Bertucci apunta reactivar la actividad económica a través de las inversiones.
Se espera que la abstención alcance máximos históricos, ante la ausencia de la oposición. A esta hora, medios locales reportan que la mayoría de los centros de votación se encuentran prácticamente vacíos y que las calles de las principales ciudades se ven desoladas.
Sin embargo, los principales líderes de la MUD han adelantado que desde el CNE –que aseguran está controlado por el Ejecutivo- harán todo por inflar los números de participación para validar el proceso, en el que saldría beneficiado Maduro a pesar de que su popularidad se encuentra en niveles mínimos.
Muchos de los venezolanos han mostrado su apatía respecto del proceso y han asegurado que están más preocupados en buscar la forma de sobrevivir en medio de una hiperinflación galopante –que según el FMI superará un 13.000%-, la escasez de alimentos y medicinas, y las constantes fallas en los servicios públicos.
"Si ustedes me dan su voto y me dan la victoria, les juro que voy a encabezar los grandes cambios económicos y voy a hacer una revolución económica que sacudirá el mundo entero. Lo voy a hacer cueste lo que cueste, tarde lo que tarde", aseguró.
desde LarrainVial Activos destacaron que “esta resolución confirma que la salida alternativa acordada constituye un reconocimiento de la colaboración permanente de LarrainVial con la investigación del Ministerio Público".
Luego que Diario Financiero revelara la disputa este lunes, el servicio dependiente del Ministerio de Vivienda, hizo -hoy miércoles- “un llamado a respetar los acuerdos, continuar el diálogo y la colaboración entre el Estado y el mundo privado”.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Los centros se adjudicaron a los proyectos liderados por Distrito de Innovación V21 y Kura Biotech, los que recibirán un aporte de US$ 10 millones para laboratorios y espacios de trabajo.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.