DOLAR
$965,81
UF
$39.144,76
S&P 500
6.389,45
FTSE 100
9.095,73
SP IPSA
8.520,53
Bovespa
135.913,00
Dólar US
$965,81
Euro
$1.125,37
Real Bras.
$177,87
Peso Arg.
$0,73
Yuan
$134,41
Petr. Brent
66,59 US$/b
Petr. WTI
63,88 US$/b
Cobre
4,47 US$/lb
Oro
3.491,30 US$/oz
UF Hoy
$39.144,76
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEn tanto, la inflación llegó a 63,6% en doce meses y la cifra acumulada en el año alcanzó 60,1%.
Por: Gestión, Perú
Publicado: Martes 30 de diciembre de 2014 a las 18:54 hrs.
La economía venezolana entró en recesión. Así lo mostraron las cifras de su Banco Central este martes, complicando el panorama para el gobierno de Nicolás Maduro, que enfrenta una alta inflación y escasez de productos básicos en medio del desplome de los precios del crudo, su principal producto de importación.
El Producto Bruto Interno (PBI) de Venezuela se contrajo 2,3% en el tercer trimestre del año, dijo la entidad en su reporte anual.
En el segundo trimestre del año la economía del país miembro de la OPEP se desplomó 4,9% y en los primeros tres meses del año cayó 4,8%.
Además, el ente emisor reportó que los precios al consumidor no ceden. La inflación llegó a 63,6% en doce meses y la cifra acumulada en el año alcanzó 60,1%.
"Hubo un ataque específico en ciudades claves a cadenas de distribución logística, y allí está el daño económico que han hecho al crecimiento de este año", dijo el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en referencia a los tres trimestres negativos que registró el producto interno bruto de su país.
Cabe señalar, que el año pasado, Venezuela cerró el año con la mayor inflación de América.
La experta en ética y compliance señaló que si bien el país norteamericano ha sido líder en la materia, los cambios políticos han alterado el panorama.
Según se reportó, se identificaron 10.173 funcionarios a los que se les aplicará sumario, de los cuales 10.038 siguen con proceso administrativo en curso; 80 están cerrados y 55 ya cuentan con una resolución que está en proceso de cierre.
El experto abordó las similitudes entre Corea y Chile, las brechas en el ecosistema local y el potencial para crear empresas conjuntas entre startups de ambos países para llegar a nuevos mercados.