Internacional
Brasil afronta el complicado escenario externo con una economía estancada
Ministro de Hacienda confía en que la actividad se recuperará en el cuarto trimestre.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 7 de diciembre de 2011 a las 05:00 hrs.
Por Leonardo Ruiz Pereira
Mientras el mundo desarrollado se enfría, la economía brasileña vive su propia y rápida desaceleración, ya que se estancó en el tercer trimestre, al registrar un crecimiento nulo respecto al segundo. La explicación está en los datos de producción industrial, que han sido negativos todo el año, y también en la compleja situación internacional que está afectando sus exportaciones de commodities.
La economía debería repuntar, como dijo el ministro de Hacienda, Guido Mantega, adelantando que la economía brasileña se recuperará en el cuarto trimestre, tras la desaceleración.
La estratega macroeconómica de mercados emergentes de Bulltick Capital Markets, Kathryn G. Rooney, que prevé un crecimiento de Brasil de 3,2% para 2011 y 3,3% para 2012, explicó a DF que el motor más importante de la mayor economía latinoamericana sigue siendo la demanda doméstica, por lo que “aunque haya una desaceleración, seguirá siendo fuerte por ese factor”.
Brasil creció 2,1% en julio-septiembre respecto a igual periodo del año pasado, dijo la agencia oficial de estadísticas IBGE, levemente por debajo de las expectativas de una expansión de 2,4%, según previeron analistas sondeados por Reuters.
El crecimiento relativamente sólido de Brasil a comienzos del año también fue revisado a la baja. La economía creció 0,7% en el segundo trimestre y avanzó 0,8% el primer trimestre.
¿Modelo cuestionado?
Mientras Europa se acerca a la recesión y China muestra signos de enfriamiento, para la experta de Bulltick el modelo brasileño está bien en el corto plazo. “Pero para sostener niveles más altos de crecimiento, el modelo tiene que cambiar”, explicó, añadiendo que la razón por la cual la inflación sigue siendo un problema en Brasil y a su banco central le ha costado bajar alcanzar su meta de 4,5%, es la falta de inversión.
“Hay mucha más demanda versus oferta, en términos de infraestructura en el país. La inversión es 18% del PIB, comparada con 24% en Colombia. Para crecer a velocidades fuertes la economía necesita que se invierta más en infraestructura”, acotó.
Rooney también advirtió que la política monetaria tampoco ha sido la correcta. “Han tenido suerte. En 2012 habrá expansión monetaria y fiscal, lo que hará que las cuentas fiscales exploten”, alertó.