Internacional
Cambia marea de economía global: políticas expansivas vuelven ante amenaza de recesión
Países con bajas presiones inflacionarias favorecen medidas de relajamiento para impulsar el PIB.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 9 de diciembre de 2011 a las 05:00 hrs.
Por María Ignacia Alvear C.
A comienzos de este año, las autoridades apostaban por la reducción de impuestos y el alza de tasas de interés para combatir la creciente inflación. Sin embargo, la crisis europea ha cambiado el escenario y ahora está obligando a los institutos emisores alrededor del mundo a adoptar una serie de medidas en países desarrollados y emergentes para escudarse del contagio de la desaceleración de la economía. Las naciones asiáticas, por su parte, están apoyando a sus economías a través de recorte de tasas de interés, manteniendo los tipos bajos, o con incentivos fiscales.
Este cambio en la política monetaria ya lo había adelantado a fines de noviembre un informe elaborado por JPMorgan en el que se señalaba que los bancos centrales están realizando la mayor rebaja de tasas desde 2009. La turbulencia en Europa ha llevado Brasil, Dinamarca, Rumania, Serbia, Israel y Georgia a reducir sus tasas de interés desde fines de agosto. Chile, México, Noruega, Perú, Polonia y Suecia también lo harían a fines del primer trimestre de 2012.
Si bien muchas de las economías asiáticas presentan un crecimiento económico que se ha mantenido, la actividad comercial y financiera ya está sintiendo los efectos de la crisis en Europa.
“Las autoridades monetarias quieren bajar los costos de financiamiento y en algunos países inyectar liquidez al sistema, para impulsar el crecimiento hacia el canal doméstico”, comentó a Bloomberg el estratega de mercados asiáticos en Skandinaviska Enskilda Banken, en Singapur, Sailesh K. Jha.
Por otra parte, el relajamiento de las presiones inflacionarias en la región del Asia Pacífico le han permitido a los bancos centrales tener más espacio para considerar estímulos monetarios.
En el caso de Filipinas, el gobernador del banco central, Amando Tetangco, dijo que la favorable perspectiva de inflación le entrega flexibilidad y están abiertos a un relajamiento monetario para comienzos del próximo año si es que sus propias perspectivas de crecimiento continúan siendo sombrías.
Sin embargo, hay analistas que alertan que la decisión del recorte de tasas no sólo debe depender de la inflación, sino que también del punto de vista del impacto en la salida de flujos de capitales.
Medidas ineficaces
Una de las economías avanzadas que ha mantenido por un largo tiempo las tasas de interés a un mínimo récord, para impulsar la economía y que pareciera no tiene intenciones de elevarla aún, es EEUU. No obstante, para algunos expertos las medidas de relajamiento no han sido lo eficaces que prometieron ser. “Creo que el riesgo que existe en el relajamiento de la política monetaria es que es muy rápida y desastabilizadora, y es lo que sucedió en EEUU en 2011. Cuando la Fed adoptó el segundo plan de alivio cuantitativo (QE2) tuvo pocos beneficios a la economía, pero asustó a los inversionistas con la caída del dólar y el alza del precio de los commodities”, comentó a DF el economista jefe de Action Economics, Michael Englund.
Por otro lado, el contexto geopolítico no ha sido una gran influencia en el alza de los precios del petróleo, como lo destaca Englund. “Probablemente, las revueltas de Medio Oriente están aportando a las alzas, pero creo que en realidad la demanda es la que está impulsando los precios, no los desórdenes”.
Mayores recortes
Brasil, la mayor economía de la región y que tiene una larga historia de brotes inflacionarios, ha recortado las tasas tres veces consecutivas. La última dejó la tasa Selic en 11%. “Los recortes del banco continuarán y podrían llegar a 10% o incluso a 9,5%”, acota el economista senior del Banco Espirito Santo, Flavio Serrano.
El ministro de Hacienda, Guido Mantega, dijo la semana pasada durante el anuncio de medidas para impulsar la economía que el gobierno “nunca dejará que la inflación regrese”. “A fines de año, tendremos menores tasas y el próximo año, ya está garantizado que tendremos menos inflación”.
Sin embargo, el experto cree que las bajas tasas no ayudarán a bloquear la inflación. “Es probable que este enfoque provoque inflación subyacente, especialmente en el segundo trimestre. Nuestra proyección de la inflación para el año es de 5,5%, por sobre la meta del banco central de 4,5%”, añadió.