El congreso de Colombia aprobó por mayoría el proyecto de Ley de Regla Fiscal, cuyos principales objetivos son reducir gradualmente las deudas del Estado e incentivar el ahorro, y que ahora se prepara para pasar a conciliación.
El gobierno colombiano, encabezado por el presidente Juan Manuel Santos, envió el proyecto de ley el 30 de septiembre del año pasado por medio del ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, en la Secretaría General de la Cámara de Representantes. Este tiene por objetivo comprometer al gobierno con un manejo estricto de las finanzas públicas. Asimismo, asegurar un nivel sostenible de deuda pública, permitiendo un manejo contracíclico de la política fiscal.
El compromiso es alcanzar un déficit estructural de 2,3% o menos en 2014; 1,9% del PIB en 2018, y de 1% del PIB o superávit en 2022.“Con esta norma se pretende hacer el ajuste de austeridad del gasto a partir de la fecha y hasta 2020 de forma gradual. El ahorro compensa y nivela la estructura presupuestal del gasto”, dijo el presidente de la Comisión Cuarta de Senado y coordinador ponente del proyecto, Álvaro Ashton. El primero de junio, la regla fiscal fue aprobada de manera unánime en la Comisión Cuarta de Senado.
El proyecto contempla que se pueda dar un gasto contracíclico; es decir, que si el crecimiento económico es inferior en 2 puntos porcentuales al crecimiento potencial, y la brecha del producto es negativa, el gobierno puede ejecutarlo. Cuando la economía registre un crecimiento igual o superior al de largo plazo, el gasto desaparece.
Según Gonzalo Palau, profesor de la Universidad del Rosario, el proyecto de regla fiscal podría caerse eventualmente. El experto pone en duda el hecho de que a través de esta ley se dé un manejo contracíclico de la política fiscal, mediante la eficiente administración de los excedentes.