Los jefes de Estado y Gobierno de la UE concluyeron hoy la cumbre que marcó el aislamiento del Reino Unido al negarse a participar en un nuevo tratado que consolide la disciplina presupuestaria en la zona euro.
Esta cita alcanzó también una serie de medidas a corto plazo contra la crisis de la deuda en la zona euro, que han sido acogidas de forma favorable por los mercados financieros durante esta mañana.
Al término de la cumbre la canciller alemana, Angela Merkel, se mostró satisfecha con la decisión de que sea el Banco Central Europeo (BCE) el encargado de gestionar el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) y el fondo permanente (MEDE) que entrará en vigor en julio de 2012 y tendrá una capacidad de 500.000 millones de euros.
Los puntos sobre los que los líderes europeos han alcanzado un acuerdo afectan, principalmente a cuatro grandes cuestiones.
Reglas fiscales:
-El déficit estructural anual de cada Estado no podrá superar el 0,5% de su PIB.
- La norma se integrará en la legislación nacional de cada país y el Tribunal de Justicia de la UE verificará que se ha hecho eficazmente.
- Los estados con déficit demasiado elevado tendrán que mandar un informe al Consejo y a la Comisión para explicar cómo van a corregir los desajustes.
- Los estados deberán plantear previamente a Bruselas sus planes de emisión de deuda.
Sanciones
- Si un país supera el límite del 3% de déficit habrá sanciones automáticas a no ser que una mayoría cualificada vote en contra.
Fondo de Rexate (EFSF) y Fondo de Rescate Permanente (ESM)
- El EFSF será rápidamente implementado y el BCE será su agente en las operaciones de mercado. Se mantendrá en vigor hasta mediados de 2013.
- La creación del Fondo de Rescate Permanente (ESM) se adelanta a julio de 2012 y estará activo cuando esté ratificado por un número de Estados que representen, al menos, el 90% del capital.
- El techo de los dos fondos de rescate será de 500.000 millones. Sin embargo, en marzo del próximo año se revisará si esa cantidad es suficiente.
- Las decisiones del ESM se tomarán por mayoría cualificada del 85% del capital. Alemania, Francia e Italia tendrán derecho de veto.
- El sector privado se verá envuelto en las reestructuraciones de deuda en los mismos términos que en la práctica habitual internacional establecida por el FMI. Esto significa que Europa quiere dejar claro que la condonación "voluntaria" de deuda de Grecia ha sido una excepción y no se convertirá en regla.
FMI
-La UE prestará 200.000 millones al FMI.