Brasil
acumuló en los primeros nueve meses del año un déficit de US$ 35.063 millones en su balanza de cuenta corriente, casi tres veces más que en el mismo
período de 2009 (US$ 12.061 millones), según informó el Banco Central.
El déficit
en las transacciones corrientes de Brasil con el exterior podrá llegar este año
a cerca de US$ 49.000 millones, muy por encima del récord de 1998
(US$ 33.400 millones), según las previsiones del organismo emisor.
La
diferencia acumulada este año entre los recursos que Brasil envía al exterior y
de los que recibe de otros países equivale al 2,39% del producto interno bruto
(PIB) del período, el doble del 1,13% al que equivalía en los nueve primeros
meses del año pasado.
El saldo en
rojo fue provocado principalmente por la fuerte subida de las importaciones,
que crecen a un ritmo muy superior que el de las exportaciones debido a la
expresiva apreciación del real frente al dólar.
Además de
una fuerte caída del superávit comercial, la expansión de las remesas de
ganancias y dividendos de las empresas extranjeras instaladas en el país y los
crecientes gastos de los turistas brasileños en el exterior también abultaron
el déficit en cuenta corriente.
Como la
economía brasileña viene creciendo con fuerza este año, las importaciones
subieron significativamente para atender la demanda, y también aumentaron las
divisas que las empresas multinacionales envían al extranjero para ayudar a sus
matrices.
El déficit
acumulado en el año fue ampliado por el resultado de septiembre, cuando los
recursos enviados al exterior superaron los ingresos en US$ 3.850 millones, por encima de los US$ 2.452 millones del mismo mes del año
pasado.
Entre las
cuentas que agravaron el déficit en septiembre destacó la de los gastos de los
turistas brasileños en el exterior, que llegaron al récord de US$ 1.580 millones, por encima de la cifra histórica registrada en julio de este año, mes
de vacaciones escolares.
Según las
previsiones del organismo emisor, el déficit en cuenta corriente será récord
este año (US$ 49.000 millones) y se agravará aún más en 2011 (US$ 60.000
millones).