Internacional
Desempleo cae a mínimo en Alemania, mientras en España sigue en ascenso
Autoridad hispana advirtió que cifras ponen en duda el modelo de estado de Bienestar.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 4 de enero de 2012 a las 05:00 hrs.
Las cifras de desempleo de Alemania y España difundidas hoy mostraron dos extremos de la crisis europea, con la primera economía de Europa alcanzando mínimo históricos y la Madre Patria sufriendo las consecuencias de la contracción que habría registrado en el último trimestre.
Alemania alcanzó el menor desempleo en dos décadas, con 6,8% en diciembre, mientras España llegó a los 4,42 millones de cesantes, más del 20% de la fuerza laboral, y el doble del promedio de la eurozona.
“La evolución del desempleo actual pone en cuestionamiento la sostenibilidad del estado de Bienestar”, advirtió en Madrid el ministro de Economía, Luis de Guindos.
Reformas dan frutos
Algunos analistas atribuyen el éxito alemán a las polémicas reformas laborales impuestas allí entre 2003 y 2005.
“España está sin duda al comienzo de una dura fase de dos años de recesión y reforma. Pero las cifras de desempleo alemán demuestran que el dolor vale la pena”, señaló el economista del banco germano Berenberg, Holger Schiedling, a Financial Times.
El empleo germano se vio impulsado por la exportación de vehículos y maquinaria, y el suave invierno además permitió que la construcción siguiera funcionando.
Tanto el fabricante de autos Audi como el operador estatal de trenes Deutsche Bahn anunciaron recientemente más contrataciones.
Sin embargo, hay dudas sobre 2012, ya que se estima que la economía germana, que habría crecido cerca de 3% en 2011, se frenaría este año a entre 0,5% y 1,0% por la crisis en la eurozona.
“Tensión entre desempleo y reforma”
En España el desempleo subió por quinto mes consecutivo y 2011 cerró con 300.000 nuevos cesantes. Y no se espera una mejora en el corto plazo.
El gobierno impulsa una nueva reforma laboral y ha dado plazo a sindicatos y gremios empresariales hasta el 7 de enero para alcanzar un acuerdo, que de no existir llevaría al gobierno a imponerla por decreto.
“Hay una tensión entre una economía débil, alto desempleo y la necesidad de implementar reformas fiscales, que en el corto plazo tendrán un impacto negativo en la cesantía”, dijo a Reuters el economista de RBS, Nick Matthews.