DOLAR
$966,20
UF
$39.133,45
S&P 500
6.389,45
FTSE 100
9.095,73
SP IPSA
8.520,53
Bovespa
135.913,00
Dólar US
$966,20
Euro
$1.124,96
Real Bras.
$177,86
Peso Arg.
$0,73
Yuan
$134,53
Petr. Brent
66,59 US$/b
Petr. WTI
63,88 US$/b
Cobre
4,47 US$/lb
Oro
3.491,30 US$/oz
UF Hoy
$39.133,45
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍSe firmaron “Directrices para el Tránsito Aduanero” y un “Marco Estratégico para la Conectividad”.
Por: Isabel Ramos Jeldres
Publicado: Martes 10 de septiembre de 2019 a las 04:00 hrs.
Para facilitar el comercio internacional es vital que exista una coordinación entre los distintos servicios de Aduanas. Esto se está logrando en las distintas reuniones que se han realizado durante el año de Chile como anfitrión del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
Bajo la presidencia del Servicio Nacional de Aduanas de Chile, el subcomité de Procedimientos Aduaneros -grupo de APEC que convoca a los expertos aduaneros-, concluyó con éxito su trabajo presencial del año durante la última Reunión de Altos Representantes (SOM 3) que se llevó a cabo en Puerto Varas.
Durante la última reunión del subcomité, los expertos aduaneros llegaron a un consenso en relación a las directrices que deben observar las aduanas para evitar que el tránsito de mercancías se convierta en un obstáculo cuando los bienes sean importados en una economía de APEC y busquen beneficiarse de un tratado comercial.
Esto quedó reflejado en las “Directrices APEC para el Tránsito Aduanero 2019”, que fueron aprobadas y endosadas por el subcomité.
Además, en un reconocimiento del ambiente actual de guerra comercial y de una demanda de conectividad sin precedentes, los delegados acordaron un “Marco Estratégico de Aduanas para la Conectividad” en la región Asia Pacífico, con el foco puesto en el rol que las aduanas deben tener en la concreción de dichos niveles de conectividad entre y al interior de las economías de la región.
El trabajo se ha centrado también en promover, a través de iniciativas y consensos, la integración de las pequeñas y medianas empresas (PYME) en los Programas de Operadores Económicos Autorizados (OEA) de las aduanas de APEC. Los Programas OEA entregan una serie de beneficios aduaneros a aquellos operadores de la cadena de suministro que resultan confiables para la aduana respectiva. Con este fin, en agosto se desarrolló un workshop de APEC dedicado a diseñar estrategias para mejorar la participación de las PYME en los programas OEA, y de este modo incorporar a este tipo de empresas en el comercio seguro del Asia Pacífico.
Adicionalmente, el grupo de expertos aduaneros impulsó durante este año de APEC Chile 2019 la necesidad de lograr una armonización en las reglas y normativas que rigen el comercio electrónico transfronterizo de mercancías, lo que permite un intercambio comercial más expedito y con mayor claridad.
El grupo obtuvo una altísima convocatoria en el Diálogo del Sector Privado y las Aduanas de APEC que tuvo lugar en Puerto Varas, y que reunió a expertos nacionales e internacionales, tanto del sector público como privado, de las economías del bloque, en torno a los desafíos regulatorios aduaneros del comercio electrónico transfronterizo de mercancías.
La experta en ética y compliance señaló que si bien el país norteamericano ha sido líder en la materia, los cambios políticos han alterado el panorama.
Según se reportó, se identificaron 10.173 funcionarios a los que se les aplicará sumario, de los cuales 10.038 siguen con proceso administrativo en curso; 80 están cerrados y 55 ya cuentan con una resolución que está en proceso de cierre.
El experto abordó las similitudes entre Corea y Chile, las brechas en el ecosistema local y el potencial para crear empresas conjuntas entre startups de ambos países para llegar a nuevos mercados.