DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa brecha en las arcas estatales constituye un nuevo revés para el presidente, ya que empañaría el cumplimiento de la meta fiscal pactada con el FMI.
Por: Rocío Vargas Suárez
Publicado: Jueves 3 de octubre de 2019 a las 04:00 hrs.
“Hay que tener en cuenta que Macri nos deja un déficit fiscal de más de 7 puntos (del PIB)”. En esos términos se refirió el candidato presidencial peronista, Alberto Fernández, a la gestión del presidente en ejercicio de Argentina, Mauricio Macri, en la reunión que sostuvo ayer con el comité ejecutivo de la Unión Industrial Argentina (UIA).
Durante el encuentro, según el medio local El Cronista, Fernández reconoció que los industriales le plantearon la necesidad de generar una “reforma impositiva” que incluyera la rebaja de impuestos al sector, pero destacó que la vulnerabilidad del contexto económico actual del país levanta ciertos obstáculos para la realización de esos recortes.
Fernández planteó un pacto económico y social entre el Estado, los empresarios y los sindicatos para “poner a Argentina de pie”, apuntando nuevamente en contra de Macri.
“Hablamos del pacto social. Los industriales son una pieza central, como el campo y el sindicalismo. Hablamos de institucionalizarlo (el pacto) para que perdure en el tiempo”, dijo el peronista.
La reunión despertó el interés de los medios locales luego de que el martes, el titular de la central fabril, Miguel Acevedo, le hiciera un desaire a Macri, al retirarse de un evento en Córdoba justo antes de que el mandatario realizara su discurso.
Los malos números del presidente argentino siguen complicando el panorama, y el fallo que reveló el martes la Corte Suprema, no ayuda, ya que si bien el voto en contra del decreto que elimina el IVA a los alimentos de la canasta básica y a las modificaciones en el impuesto a las ganancias deja vigente la rebaja a los consumidores, aún así obliga al Estado a compensar a las provincias por la pérdida de recursos. Ello nublaría las arcas para el cumplimiento de la meta fiscal pactada con el Fondo Monetario Internacional (FMI), además del pago de la deuda.
Lamentablemente para Macri, los analistas tampoco ven que el escenario mejore. Expertos prevén que la inflación de septiembre alcance un 5,8%, lo que representa un récord mensual para 2019.
“Septiembre nos dio 5,8% la inflación general y 6,2% en alimentos y bebidas. Nos queda así un arrastre estadístico de 1,5% para octubre en la inflación general, y estamos estimando para ese mes un piso de 4,2%”, dijo la economista Victoria Giarrizzo de la consultora local Elypsis.
El dato será entregado el 16 de octubre por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina (Indec).
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.