DOLAR
$944,38
UF
$39.562,00
S&P 500
6.738,44
FTSE 100
9.578,57
SP IPSA
9.149,64
Bovespa
145.721,00
Dólar US
$944,38
Euro
$1.096,20
Real Bras.
$175,40
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$132,57
Petr. Brent
65,63 US$/b
Petr. WTI
61,45 US$/b
Cobre
5,11 US$/lb
Oro
4.135,19 US$/oz
UF Hoy
$39.562,00
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: EFE
Publicado: Miércoles 22 de julio de 2020 a las 16:33 hrs.
El déficit fiscal primario de Argentina creció en junio pasado hasta llegar a los 253.706 millones de pesos (3.360 millones de dólares), en medio de los efectos de la pandemia de la COVID-19 en la economía del país suramericano, informaron este miércoles fuentes oficiales.
El déficit primario registrado en el sexto mes del año supone un aumento del 3.745,1 % respecto al resultado negativo que se había verificado en junio de 2019.
En tanto, en la comparación con el déficit de mayo último, el resultado de junio mostró cierta estabilidad, con un avance de apenas el 0,9 %.
Debido al pago de intereses de la deuda por 34.859 millones de pesos (unos 461,7 millones de dólares), el resultado financiero de junio fue deficitario en 288.565 millones de pesos (3.822 millones de dólares), lo que implica un salto interanual del 326,2 %.
Según indicó el Ministerio de Economía en un comunicado, los ingresos totales del sector público nacional totalizaron en junio 402.899 millones de pesos (5.336,4 millones de dólares), con un alza interanual de apenas el 7,8 %, muy por debajo de la tasa de inflación interanual del 42,8 % registrado en el sexto mes del año.
Con todo, el comunicado destaca que, "a pesar de la persistencia de los efectos negativos de la pandemia y de las medidas de aislamiento y distanciamiento social, el crecimiento interanual de los recursos se aceleró respecto al mes de mayo".

En tanto, el gasto primario ascendió en junio a 656.605 millones de pesos (8.696,7 millones de dólares), con un salto interanual del 73 %.
"Este monto es reflejo del sostenimiento de las medidas implementadas por el Poder Ejecutivo nacional para contener al empleo, la producción y el ingreso de las familias en el marco de la pandemia, además de compensar la caída de recaudación de las administraciones provinciales", explica el comunicado.
Eso es lo que constató una encuesta de Randstad a más de 4 mil trabajadores de Chile, Argentina y Uruguay. De acuerdo al sondeo, un 80% de los trabajadores locales confirmó tener amigos en el trabajo.
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.