DOLAR
$928,32
UF
$39.643,59
S&P 500
6.734,11
FTSE 100
9.690,95
SP IPSA
9.603,02
Bovespa
157.739,00
Dólar US
$928,32
Euro
$1.076,81
Real Bras.
$175,27
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$130,61
Petr. Brent
63,97 US$/b
Petr. WTI
59,67 US$/b
Cobre
5,04 US$/lb
Oro
4.089,55 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: EFE
Publicado: Miércoles 22 de julio de 2020 a las 16:33 hrs.
El déficit fiscal primario de Argentina creció en junio pasado hasta llegar a los 253.706 millones de pesos (3.360 millones de dólares), en medio de los efectos de la pandemia de la COVID-19 en la economía del país suramericano, informaron este miércoles fuentes oficiales.
El déficit primario registrado en el sexto mes del año supone un aumento del 3.745,1 % respecto al resultado negativo que se había verificado en junio de 2019.
En tanto, en la comparación con el déficit de mayo último, el resultado de junio mostró cierta estabilidad, con un avance de apenas el 0,9 %.
Debido al pago de intereses de la deuda por 34.859 millones de pesos (unos 461,7 millones de dólares), el resultado financiero de junio fue deficitario en 288.565 millones de pesos (3.822 millones de dólares), lo que implica un salto interanual del 326,2 %.
Según indicó el Ministerio de Economía en un comunicado, los ingresos totales del sector público nacional totalizaron en junio 402.899 millones de pesos (5.336,4 millones de dólares), con un alza interanual de apenas el 7,8 %, muy por debajo de la tasa de inflación interanual del 42,8 % registrado en el sexto mes del año.
Con todo, el comunicado destaca que, "a pesar de la persistencia de los efectos negativos de la pandemia y de las medidas de aislamiento y distanciamiento social, el crecimiento interanual de los recursos se aceleró respecto al mes de mayo".

En tanto, el gasto primario ascendió en junio a 656.605 millones de pesos (8.696,7 millones de dólares), con un salto interanual del 73 %.
"Este monto es reflejo del sostenimiento de las medidas implementadas por el Poder Ejecutivo nacional para contener al empleo, la producción y el ingreso de las familias en el marco de la pandemia, además de compensar la caída de recaudación de las administraciones provinciales", explica el comunicado.
En cinco años, la firma proyecta levantar cuatro desarrollos en la capital. Uno se emplazará en Santiago Centro, otro en la Florida, mientras que los últimos dos siguen en evaluación.
La empresa emergente local desarrolló una infraestructura para hacer pagos de cuentas a través de transferencias bancarias. A la fecha de la venta, facturaban US$ 5 millones anuales. Ahora, el plan es definir los próximos pasos con la compañía peruana para llegar a nuevos mercados.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.