DOLAR
$932,78
UF
$39.643,59
S&P 500
6.659,82
FTSE 100
9.552,30
SP IPSA
9.810,09
Bovespa
156.808,00
Dólar US
$932,78
Euro
$1.080,36
Real Bras.
$175,36
Peso Arg.
$0,67
Yuan
$131,24
Petr. Brent
64,62 US$/b
Petr. WTI
60,45 US$/b
Cobre
4,97 US$/lb
Oro
4.066,10 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl fin de semana, el ministro de Economía del país, Martín Guzmán, se reunirá con la directora gerente del Fondo, Kristalina Georgieva, en Arabia Saudita.
Por: El Cronista
Publicado: Miércoles 19 de febrero de 2020 a las 08:00 hrs.
El cierre de ayer de la primera misión del Fondo Monetario Internacional marcará el puntapié inicial de un largo camino de negociaciones. Por ahora, el gobierno de Alberto Fernández aseguró que el camino elegido es no avanzar con los desembolsos previstos en el acuerdo original que firmaron los funcionarios de Mauricio Macri, pero que sostenía la necesidad de postergar los pagos de deuda con el organismo.
En total, entre intereses y capital al FMI se adeudan, según la información actualizada por la Secretaría de Finanzas, US$ 49.351 millones hasta 2024. Como se sabe, los pagos más abultados están programados para 2022 y 2023, pero realmente los vencimientos con el organismo, principalmente de intereses, ya operan: es que una vez concretado un desembolso, transcurridos algunos meses, ya empiezan a acumularse.
De hecho, sólo en 2020 en intereses se adeudan US$ 1.604 millones, de los cuales ya en febrero expiran unos US$ 400 millones, de acuerdo al registro del propio FMI, de los pagos proyectados desde Argentina hacia el organismo.
Tal como ocurrió en otras oportunidades, cuando cierre la misión desde ambas partes, tanto funcionarios argentinos como el Fondo, difundirán su perspectiva de cómo evolucionaron las negociaciones. Se espera que haya algunas definiciones sobre la sostenibilidad de la deuda, uno de los grandes temas que el FMI vino a analizar con los técnicos liderados por el venezolano, Luis Cubeddu, y por la segunda (en jerarquía) del Departamento de Hemisferio Occidental, Julie Kozack.
Hasta ahora, en su última actualización sobre la deuda argentina, el organismo la veía como "sostenible pero no con alta probabilidad", y la situaban en un 93% del Producto Interno Bruto (Producto Interno Bruto).
La visión que el organismo transmita sobre la deuda es clave: en la negociación con los acreedores privados, la señal que perciban desde el Fondo sobre los vencimientos y el apoyo al país, opera de paraguas para el resto de la renegociación.
La misión que estuvo en Argentina fue conformada por cinco técnicos de los cuales uno ya finalizó con sus tareas y regresó a Washington, al igual que Kozack. Se espera que hoy, en el último encuentro en el Ministerio de Economía, Martín Guzmán forme parte de la reunión de cierre.
En los días que estuvieron en el país, los funcionarios del FMI, dentro de la misión técnica, se reunieron, además de con miembros del Ministerio de Economía, con los de Desarrollo Social, Desarrollo Productivo, con el banco central (el lunes se encontraron con Miguel Pesce) y ayer el ministro de Salud, Ginés González García, recibió a parte de la comitiva del organismo.
La mirada que tuvo el FMI fue en relación a la economía argentina para analizar, en detalle, el rumbo que el gobierno de Alberto Fernández quiere dar.
Es el inicio de un nuevo capítulo en la historia con el organismo. Este fin de semana, el propio Guzmán se va a reunir, en Riad (Arabia Saudita) con la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, justo cuando la búlgara difundió este martes una nota en la que resume la nueva visión del FMI sobre las economías emergentes.
Si bien la visión que Georgieva transmitió ayer se enmarca en un trabajo más profundo llevado a cabo por los equipos de investigación del organismo en los últimos años, que se refuerce en este momento cobra relevancia para Argentina: habla de mayor flexiblidad a la hora de imponer controles de capitales.
Dentro de los servicios con mayores montos de inversión con obras sin finalizar figuran el Servicio de Salud Metropolitano Sur, la Junji y el Serviu del Biobío.
El regulador aplicó la sanción económica más alta desde su fundación a Pedro Pablo Larraín, socio de la matriz y expresidente de la gestora intervenida, por $ 3.171 millones.
La asociación permitirá a a multinacional de origen suizo utilizar la IA de NotCo para acelerar la innovación, explorar nuevos sabores y texturas del chocolate más sustentable y a la foodtech chilena, consolidar su modelo de negocio para terceros.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.