FT: el salvaje derrumbe de los títulos de deuda argentina atrae a los fondos buitre
Muchos inversores de deuda emergente se mantienen alertas a la espera de que los bonos se hundan a un nivel que esté en línea con el valor de recuperación esperado en caso de default.

Tras el sorpresivo resultado de las elecciones primarias que avivó los temores a un regreso del populismo en Argentina, el bono a 100 años del país cotizó a un piso récord de 45,76 centavos por dólar nominal (o 45,76 dólares cada 100).
El bono nominado en dólares con vencimiento 2117 desde entonces algo se recuperó al igual que la mayor parte de la deuda del gobierno, pero a apenas 50 centavos por dólar.
Aún así, muchos inversores de bonos del mercado emergente se mantienen alertas a la espera de que los bonos se hundan a un nivel que esté en línea con el valor de recuperación esperado en caso de default. "Los bonos argentinos en dólares están a buen valor entre 40 y 49 centavos", dijo Paul Greer, gestor de carteras en Fidelity International de Londres."La prima sería la adecuada para el riesgo que uno asume, y empieza a ser interesante".
Edwin Gutierrez, jefe de deuda soberana de mercados emergentes en Aberdeen Asset Management, también ve un "valor decente" si los bonos se mantienen entre 40 y 49 centavos. Pero advirtió que necesita "que los vendedores forzados salgan" y así "los interesados en comprar tengan suficiente descuento para volver a entrar".
"Con los bonos en dólares a un precio de entre 40 y 49 centavos por dólar, el precio prácticamente incluye los escenarios de recuperación en línea con lo que espera el mercado", dijo Pramol Dhawan, jefe del equipo de gestión de carteras del mercado emergente en Pimco, el grupo de inversiones.
Otros estiman los valores de recuperación entre 50 y 60 centavos por dólar, pero advierten que hay demasiadas incógnitas como para saberlo que es factible. "Cuarenta es un valor de recuperación histórico y podría ofrecer cierto soporte del precio, pero eso no significa que sea el piso", dijo Siobhan Morden de Amherst Pierpont Securities. "Debemos entenderla situación específica de Argentina para poder hacer cualquier cálculo serio".
La falta de claridad en cuanto al programa económico o la composición del gabinete si el próximo presidente fuera el candidato peronista Alberto Fernández le da que pensar a Morden. "Su falta de sensibilidad a la presión financiera es muy preocupante," agregó. "Demuestra que no entiende que podría llegar un momento en que la situación será ingobernable para él en octubre".
Para Ricardo Adrogué, jefe de deuda soberana global en Barings, el mayor riesgo proviene de la compañera de fórmula de Fernández. "El mercado no está incluyendo en los precios el escenario en que la ex presidente Cristina Kirchner entra en funciones", dijo.
"Al debilitarla capacidad de Macri de ganarla elección en octubre, Alberto Fernández iniciará su presidencia con un nivel de reservas muy bajo, sin confianza del mercado ni acceso al mismo, y teniendo que renegociar con el FMI desde una posición de debilidad", agregó. "Eso podría allanar el camino para Cristina".
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Comercio de Santiago plantea indemnización a todo evento, revisar feriados y crédito tributario ante alza de costo laboral
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.

Punta Puertecillo inicia estudio para regularizar loteo, congela futuras ventas y mantiene disputa por millonaria multa
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.

Liquidador de Sartor revela caída de hasta 87% en valor de fondos inmobiliarios y solo tres AGF mostraron interés en gestionarlos
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.

Gobierno presenta hoja de ruta de biotecnología y anuncia que la estrategia nacional se lanzará en diciembre
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.